La demanda extranjera de vivienda no volverá a niveles precovid hasta 2022
El mercado inmobiliario intenta dejar atrás uno de sus años más convulsos en cuanto a demanda, actividad e inversión. La mayoría de expertos coincide en que la recuperación del sector llegará en 2022. Será entonces también cuando la demanda extranjera recuperará los niveles previos al coronavirus. Esa es la estimación del Colegio Oficial de Registradores, que confirmó en su última estadística que la compraventa de viviendas por parte de extranjeros se hundió un 26,5% en 2020.
“La limitación de desplazamientos está afectado a las operaciones. La compraventa de extranjeros es estructural; es decir, aunque ha disminuido, la demanda no ha desaparecido, simplemente se ha reducido. Hay que pensar que el 2021 será un año de estabilidad. Hemos pasado de más de 60.000 compraventa de viviendas en 2020 a 45.000 en 2021. Las zonas costeras y las islas Canarias y Baleares son las más afectadas. En 2021 es difícil que las cifras mejoren porque aunque los contagios se reduzcan, las decisiones de compra tardarán en materializarse. Lo lógico es que se produzcan en 2022″, explica el vicedecano del Colegio de Registradores, José Miguel Tabarés.
La mayoría de expertos inmobiliarios coinciden en que la recuperación del sector llegará en 2022
En términos globales, la compraventa de viviendas por parte de extranjeros se hundió un 26,5% en 2020. Si se tiene en cuenta el último trimestre de ese año, las operaciones lideradas por compradores internacionales se situó en el 10,7% de todas las operaciones, por debajo del 11,4% del trimestre anterior. En términos absolutos, el volumen de compras llegó a las 11.800 operaciones, frente a las cerca de 11.400 inscritas del trimestre anterior. Por nacionalidades, británicos, franceses, alemanes, marroquíes y belgas lideran la adquisición de viviendas.
Canarias y Baleares
El hundimiento de las operaciones de compraventa de viviendas es especialmente acentuado en Canarias y Baleares, los mercados más vulnerables debido a su dependencia del turismo, la escasez de producto y los elevados precios de los inmuebles. Así lo confirman los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan a las islas, -junto con la Comunidad Valenciana- como los mercados donde más bajaron las operaciones de compraventa en términos relativos en 2020. En concreto, en Baleares se hundió un 23,2%, en la Comunidad Valenciana un -22,1% y en Canarias el 21,9%, frente al 17,7% de toda España.
Los datos del comienzo de año siguen siendo especialmente malos para las islas. De hecho, Canarias ha liderado las caídas interanuales de enero, con un desplome de las operaciones del 52,5%, seguida de Murcia, donde las operaciones se han hundido un 30,4 %; y Baleares, con un descenso del 28,5%.
Temas:
- Extranjeros
- Vivienda
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 0,65% y amenaza con perder los 15.000 puntos a la espera de los resultados de Nvidia
-
Los agricultores exigen a Cuerpo que compense el impacto del acuerdo comercial de la UE con EEUU
-
La inversión inmobiliaria en el mundo alcanza los 328.052 millones de euros en el primer semestre
-
El sector del automóvil exige a Bruselas plazos más largos y ayudas para la transición eléctrica
-
El crecimiento económico de la OCDE se disparó en el segundo trimestre hasta el 0,4%
Últimas noticias
-
A qué hora es el GP de Holanda de F1: horario y dónde ver gratis por TV y en qué canal en directo online la carrera de Fórmula 1
-
Milei, evacuado de un acto electoral en Buenos Aires tras ser atacado con piedras y huevos
-
Detenidos dos menas magrebíes por abusar de una trabajadora social y agredir a dos vigilantes en Ceuta
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
A qué hora juega hoy Alcaraz contra Bellucci: horario y dónde ver gratis en directo online y en qué canal de televisión en vivo el partido del US Open 2025 en streaming