El déficit de las pensiones continúa al alza: los ingresos suben un 9,9% y los gastos, un 10,6%
El gasto en pensiones supera en noviembre por primera vez los 12.100 millones de euros
La subida de impuestos llevada a cabo por el Gobierno en las cotizaciones sociales -que han asumido principalmente las empresas- no ha servido para acabar con el déficit de las pensiones. En noviembre se ha superado por primera vez la cifra de 12.100 millones de euros de gasto en pensiones -sin tener en cuenta la extra-, un 10,6% más desde enero de este año, mientras que los ingresos por cotizaciones han crecido un 9,9%. El Gobierno ya ha tenido que hacer nuevos préstamos a la Seguridad Social para saldar el déficit de las pensiones.
Precisamente estos préstamos del Gobierno, que salen de los Presupuestos Generales, son la razón por la que las cuentas de la Seguridad Social no están aún peor. Así lo dejó claro la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) a principios de este mes.
Su presidenta, Cristina Herrero, aseguró públicamente que la mejora de las cifras de la institución «se produce por las transferencias del Estado». «Es un dato, no una opinión», subrayó. De hecho, los ingresos de la Seguridad Social procedentes de transferencias del Estado superan en lo que va de año los 30.100 millones de euros, un 15,3% más que en 2022.
Como refleja el Ministerio de Seguridad Social, los ingresos del organismo habrían crecido un 8% sin el Mecanismo Intergeneracional, es decir, la subida de las cotizaciones sociales principalmente a las empresas para financiar las pensiones de los baby boomers.
El propio Ministerio explica también que, comparado con 2019, antes de la pandemia, los ingresos por cotizaciones han crecido más de un 22%, por el incremento de los afiliados y por la subida de impuestos.
Pensiones IPC
Sin embargo, la subida de las pensiones con el IPC decretada por el Gobierno de Pedro Sánchez ha disparado el gasto el citado 10,6%. La inflación subió este año un 8,5% y para 2024 podría superar el 4% -el dato de inflación se conoce este miércoles-.
Si se confirma este dato, el incremento del gasto de las pensiones podría superar los 4.000 millones de euros mensuales. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido estos días que la inflación no está controlada y que volverá a subir en los próximos meses.
Al mismo tiempo, la recuperación de los ingresos de la Seguridad Social por la mejora de la afiliación y del mercado de trabajo tenderá a moderarse debido a la desaceleración económica que prevén todos los organismos para el próximo año 2024. Ninguno apuesta porque la economía española crezca más del 2% pese a los fondos europeos.
Lo que sí está previsto es que sigan subiendo los ingresos por las cotizaciones sociales por el Mecanismo Intergeneracional diseñado por el anterior ministro, José Luis Escrivá. Las empresas asumen el 0,6% del incremento y los trabajadores, el 0,1% restante.
Lo último en Economía
-
La inversión inmobiliaria en el mundo alcanza los 328.052 millones de euros en el primer semestre
-
Los agricultores exigen a Cuerpo que compense el impacto del acuerdo comercial de la UE con EEUU
-
El sector del automóvil exige a Bruselas plazos más largos y ayudas para la transición eléctrica
-
El crecimiento económico de la OCDE se disparó en el segundo trimestre hasta el 0,4%
-
La banca eleva el interés de las hipotecas en España hasta el 3% pese a la caída del euríbor
Últimas noticias
-
La inversión inmobiliaria en el mundo alcanza los 328.052 millones de euros en el primer semestre
-
Una madre identifica en un tren de Málaga a un árabe con albinismo que abusó sexualmente de su hija
-
Los agricultores exigen a Cuerpo que compense el impacto del acuerdo comercial de la UE con EEUU
-
Los Reyes conocen en primera persona el drama de los incendios: «Queríamos estar cerca de los afectados”
-
El Johan Cruyff a examen: no cumple las exigencias de la Liga y el Barcelona espera un favor de Tebas