¿Cuáles son los beneficios de blockchain?
Las criptomonedas han generado un gran debate alrededor de su sostenibilidad y sobre el futuro de las transacciones comerciales. Nacieron como una alternativa a los bancos en un momento en el que, después de la caída de Lethman Brothers, la confianza en estas instituciones había caído en picado.
Independientemente del fututo de estas monedas, la tecnología que utilizan, parece, sí que ha llegado para quedarse. De hecho, algunas entidades financieras están estudiando posibles aplicaciones en sus sistemas.
El nombre que recibe esta nueva forma de realizar transacciones es blockchain o cadena de bloques. A través de esta tecnología, es posible realizar contratos inteligentes entre dos partes sin necesidad que exista una intermediación.
¿Cómo funciona blockchain?
Esta tecnología funciona a partir de la criptografía (que permite configurar determinados signos para formar información) y la compartición de datos P2P (Peer to Peer, que consiste en la comunicación entre dos usuarios sin necesidad de utilizar un servidor central).
De esta forma, los datos no se almacenan en un único servidor, sino que están compartidos por todos los usuarios en la red. Gracias a ello, la información es mucho más complicada de hackear y, en caso de que esto pasara, solamente con recomponer un bloque de la cadena vuelve a quedar todo en su lugar.
Se trata, por lo tanto, de una forma más segura de almacenar y transmitir la información. Son estos nodos los que verifican la información y, en el momento especificado, permiten realizar la transacción estipulada en el contrato sin ningún intermediario.
¿Qué permitiría blockchain?
Durante los últimos meses, empresas públicas y privadas han desarrollado sistemas basados en esta tecnología. Se estima que, si se prosigue con los avances y se apuesta por ello, la generalización de blockchain podría generar importantes beneficios en varios ámbitos:
- Permitiría un mayor control del gasto público: si todas las personas que pagamos nuestros impuestos realizamos un control descentralizado del gasto, sabremos de forma específica en qué aspectos se invierte y si se está haciendo tal y como se ha prometido.
- Incrementaría el número de transacciones comerciales: poder prescindir de un intermediario y la seguridad que el contrato solamente se ejecutaría en caso de cumplirse con las condiciones establecidas, agilizaría las relaciones comerciales e incrementaría la confianza entre las partes.
- Mejora de la competitividad en materia de procesos: la competitividad de la empresa incrementaría ya que, por ejemplo, podría ahorrarse costes relacionados con la intermediación y en materia administrativa.
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 8 de agosto de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11