El petróleo se dispara un 5,7% a máximos desde enero tras los bombardeos de EEUU a Irán
El barril del Brent alcanza máximos desde enero, hasta tocar los 81,40 dólares por barril
Los ataques de Washington a Teherán y el bloqueo de Ormuz reavivan los temores sobre la estabilidad energética global
Los mercados financieros mundiales se han despertado esta mañana con un nuevo y duro revés, el escenario más temido: Estados Unidos se suma a la guerra contra Irán. Así, los ataques aéreos estadounidenses contra tres instalaciones nucleares iraníes durante el fin de semana han hecho temblar a los mercados desde Sídney a Madrid. Además, el consiguiente cierre del Estrecho de Ormuz por el Parlamento iraní, un punto clave del comercio mundial en el golfo Pérsico, ha asustado a los mercados.
Los operadores de todo el mundo, inquietos por los acontecimientos en Oriente Próximo y la nueva era de intervencionismo estadounidense en la escalada Irán-Israel, han comenzado a alimentar nuevas subidas de precios tanto en los futuros del Brent (la referencia europea) como en los del West Texas Intermediate (WTI), que anotaron una subida del 1% este lunes. El barril del Brent, que acumula subidas del 5,7% en las primeras operaciones este lunes, se ha revalorizado un 11% desde los primeros ataques israelíes la semana pasada. Así, el barril logró alcanzar los 81,40 dólares por barril, máximos desde enero. Por otro lado, las Bolsas europeas (Madrid, París, Fráncfort, Londres) siguen el paso de las asiáticas y suavizan sus alzas de nuevo con leves retrocesos esta mañana.
Entre los temores de las casas de análisis en los últimos días figuraban una guerra regional más amplia y el cierre del Estrecho de Ormuz, una vía navegable controlada por Irán que sirve de paso clave para aproximadamente 20% del petróleo mundial. Ambos temores se han hecho realidad y arriesgan empujar al precio por barril por encima de los 100 dólares (o más, sobre los 130 dólares, según JP Morgan). El crudo se encuentra cerca de máximos de este año y deja al cartel de países exportadores de la Organización de Países Productores del Petróleo (OPEP) en vilo. La OPEP, liderada por Arabia Saudí, lleva meses ejerciendo una estrategia para suprimir los precios energéticos con un bombeo extra de 411.000 barriles al día en los últimos meses. Ahora, se enfrentan a una crisis de grandes categorías.
Además, la ubicación de la boca del estrecho en las costas de Yemen también es otro riesgo más para el libre paso de los buques, con los rebeldes Hutíes afines a Irán afirmando que están dispuestos a atacar a barcos de origen estadounidense como represalias. Otros temores (que se unen a la guerra comercial de Trump) incluyen también las posteriores represalias iraníes a los ataques a sus instalaciones nucleares tanto desde Washington como desde Jerusalén en los últimos días. Según medios estatales iraníes este lunes, Irán ha prometido «consecuencias severas» a Estados Unidos, además de afirmar que han entrado en guerra con ellos.
Lo último en Economía
- 
                            
                                Amazon plantea un ERE en España para 1.200 trabajadores en sus oficinas de Madrid y Barcelona 
- 
                            
                                Las eléctricas ceden al chantaje del Gobierno en Almaraz: perderán la rebaja fiscal a cambio de 3 años 
- 
                            
                                La inflación se enfría al 2,1% en Europa mientras se acelera al 3,2% en España 
- 
                            
                                Banco de España alerta del gran nivel de deuda que genera el Gobierno: impide actuar ante una crisis 
- 
                            
                                Tubacex obtiene un beneficio neto de 16,7 millones hasta septiembre, un 17,5 % más 
Últimas noticias
- 
                        
                            Amazon plantea un ERE en España para 1.200 trabajadores en sus oficinas de Madrid y Barcelona 
- 
                        
                            Richard Gere vuelve a Estados Unidos y se encuentra con muchos problemas 
- 
                        
                            El Barcelona se viene arriba con el Camp Nou y pide albergar la final de la Champions de 2029 
- 
                        
                            Las eléctricas ceden al chantaje del Gobierno en Almaraz: perderán la rebaja fiscal a cambio de 3 años 
- 
                        
                            El TSJ vuelve a avalar la consulta de lengua base en las aulas valencianas del Gobierno de Mazón