¿Cómo conseguir financiación mediante el descuento de papel comercial?
Una de las vías de financiación que existen para las empresas es el descuento de papel comercial. La compañía presenta los efectos a una entidad financiera, que anticipa el importe que en un principio se cobraría más adelante. A cambio de este abono, la entidad cobra una comisión por la transacción. En el momento que la empresa cobre de su cliente, cubrirá esta cantidad prestada.
Ahora bien, antes de aprobar el descuento, la entidad realiza un análisis de distintos aspectos para asegurarse que la compañía tendrá capacidad para devolver este avance y no quedará en números rojos. A continuación, desgranaremos qué puntos se tienen en cuenta al ofrecer esta financiación.
¿Cómo se obtiene el descuento de papel?
Los aspectos que estudian los departamentos de riesgos de una entidad financiera antes de aprobar el descuento son los siguientes:
- Historial de la empresa: como en toda petición de financiación, es más probable conseguirla si la empresa lleva un tiempo operando con aquel banco y, hasta el momento, no ha presentado ningún problema, insolvencia o retraso en las distintas obligaciones.
- Solvencia del cliente: es uno de los aspectos más importantes. El departamento de riesgos del banco querrá conocer cuál es la solvencia de la empresa cliente para, así, determinar si realizará el pago en el día acordado.
- Diversificación de los efectos presentados: si la empresa concentra la mayor parte del papel entregado en un solo cliente, se expone a un gran riesgo. Si esta compañía es insolvente, no podrá cobrar un alto porcentaje de las ventas que ha realizado y, por lo tanto, la probabilidad que devuelva el importe avanzado se reduce. Así pues, cuanta más diversificación, más probable que se conceda el descuento.
- Establecimiento de un límite de riesgo: de acuerdo a la solvencia de la empresa y a la cantidad de papel descontado, la entidad fijará un importe máximo a poder descontar.
- Fecha de vencimiento del papel: se valorará de forma positiva que los vencimientos sean distintos, que no se concentren una mayoría en un mismo día. De la misma forma, cuanto menor sea el plazo fijado para cobrar, mejor, porque la entidad dispondrá antes del dinero que ha avanzado.
- Tipología de los efectos: en caso que, dentro de una remesa de efectos, haya uno que destaque por ser de un valor mucho más elevado a la media o de una empresa que, a priori, no guarda relación con el sector, se encenderán todas las alarmas. En este caso, habrá que justificar los motivos de estas desviaciones respecto la normalidad.
- Tipo de interés a afrontar: según la cantidad que se descuente y el plazo de retorno, se fijará un tipo de interés u otro.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Ángela de Miguel gana las elecciones de Cepyme: el aparato frena en seco a Gerardo Cuerva
-
La mitad de los trabajadores reconoce que tiene dificultades para equilibrar su vida laboral y personal
-
Naturhouse continúa su expansión y aterriza en Georgia de la mano de Iklat Serviss
-
Telefónica recupera los servicios: «Las líneas de emergencia 112 ya han sido restablecidas»
-
Soy abogado y esto es lo que debes decir cuando te preguntan si «quieres copia de la compra»
Últimas noticias
-
Ángela de Miguel gana las elecciones de Cepyme: el aparato frena en seco a Gerardo Cuerva
-
Tellado acusa al Gobierno de «victimizarse» y de lanzar «cortinas de humo» para protegerse
-
Los madrileños están de enhorabuena: el abono transporte de Madrid será gratis si cumples este requisito
-
El PP denuncia la negativa de Vox a aprobar los presupuestos de Murcia pese a aceptar sus condiciones
-
Hallazgo estremecedor: descubren pruebas de un terrible rito ancestral para matar muertos y destruir tumbas