Los concursos de acreedores caen un 2% en 2020 a la espera del aluvión de solicitudes para este año
Cataluña, Madrid y Valencia aglutinan el 60% de los concursos.
Los concursos de acreedores han caído un 2% en 2020 respecto al año anterior, hasta los 4.376 registrados en España. Así abogados, judgados mercantiles y administradores concursales se arman para la oleada de concursos de acreedores como consecuencia de las restricciones y cierres que han llevado a muchas empresas a la quiebra técnica y que se dará a partir de marzo, mes en el que termina la ampliación de la moratoria concursal del Gobierno.
Estos datos, extraídos del estudio de Informa D&B, pronostican una avalancha concursal, que no se ha dado durante el 2020 como consecuencia de la extensión del plazo de la moratoria hasta abril de 2021, lo que ha hecho que muchas empresas que se encuentran en una situación de quiebra aplacen hasta esa fecha su decisión. Sin embargo, esa oleada de concursos si parece que se dará durante este año, ya que la economía y las empresas se están manteniendo de manera artificial como consecuencia de los ERTE, los créditos ICO y las moratorias, medidas que finalizarán durante este 2021.
Cataluña es la comunidad con mayor cantidad de concursos desde enero, con un total de 1.127, por delante de Madrid con 893 y la Comunidad Valenciana con 677. Más del 60% de los concursos iniciados en 2020
En el último mes de 2020, el número de concursos ha crecido un 15% en el interanual, hasta 460. Sin embargo, la cifra es un 7% inferior a la de noviembre, mes en el que también los datos habían sido más bajos que en octubre, que registró la cifra más elevada del año con 546 concursos.
No obstante, el informe revela que ha crecido el porcentaje de empresas que presenta al mismo tiempo la declaración concursal y de extinción, pasando del 48% en enero a más del 57% en diciembre. En los meses de septiembre y octubre superó incluso el 60%, ante la incertidumbre en evolución de la crisis sanitaria.
Aunque hostelería es el sector que más incrementa en valor absoluto las cifras de concursos declarados, suma 101 para cerrar el año con 459, los sectores donde más concursos se han iniciado en 2020 son comercio, con 985, y construcción y actividades inmobiliarias con 827, que recortan un 18% y un 10%, respectivamente, siendo los que más bajan en valor absoluto.
En diciembre, la situación es similar. La hostelería es el que más crece, es decir, añade 40 concursos a los 34 del año pasado, comercio alcanza 98 y construcción y actividades inmobiliarias con 69 son los más castigados, aunque disminuyen respecto al mismo mes en 2019.
Diferencias por comunidades
Cataluña es la comunidad con mayor cantidad de concursos desde enero, más de una cuarta parte del total (1.127), por delante de Madrid con 893 y la Comunidad Valenciana con 677. Más del 60% de los concursos iniciados en 2020 se localiza en estas tres comunidades.
En todas las comunidades autónomas crecen los concursos respecto al año anterior. En Cataluña, el incremento es de un concurso, en Valencia del 1% y en Madrid supone ya el 11%. Andalucía y Murcia son las que más disminuyen en valor absoluto, restando 49 y 43 procesos, respectivamente.
Además, cierran el año con menos concursos: Andalucía (-12%), Aragón (-14%), Castilla-La Mancha (-11%), Castilla y León (-22%), Ceuta (-75%), Melilla (-33%), Extremadura (-20%), Galicia (-10%), Canarias (-12%), Murcia (-34%) y Navarra (-44%). En diciembre, las mismas comunidades son las más afectadas, Cataluña alcanza 117 concursos (+18%), Madrid 103 (+30%) y Valencia 79 (+43%). Los datos descienden en siete comunidades: Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra.
España, el país con más insolvencias
España será el país que registre un mayor incremento en el número de insolvencias de empresas durante 2021, con un alza del 44%, según las últimas estimaciones realizadas por Crédito y Caución. En concreto, durante 2020 el número de insolvencias en España se elevará un 30%, colocándose como el séptimo país del mundo con un mayor incremento.
«Durante el primer semestre, las medidas adoptadas por los gobiernos han reducido el incremento esperado de las declaraciones de quiebra modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del deudor para forzar la quiebra o proporcionando suficiente apoyo financiero para retrasar su presentación», explicaba el documento de Crédito y Caución. Sin embargo, a medida que los programas de apoyo empiezan a expirar, la misma firma estima que el número de solicitudes de insolvencia empresarial aumentarán «rápidamente».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords y toca los 16.600 puntos por primera vez
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Leocadia mantiene la fecha de la boda de Ángela
-
El Ibex 35 pulveriza récords y toca los 16.600 puntos por primera vez
-
Adiós a limpiar con bicarbonato y vinagre: los expertos piden que no usemos este truco en la lavadora
-
Un nutricionista, sobre la canela: «Es uno de los alimentos con más hierro, aunque la tomes en pequeñas cantidades»
-
Nadie lo sabe pero si paras esta película en el minuto 27 lo que vas a descubrir es historia del cine