¿Cómo protegen las marcas a los consumidores frente a las falsificaciones en Navidad?
Diciembre está a la vuelta de la esquina y con él la época de mayor consumismo del año, la Navidad. Pero antes, este 26 de noviembre se celebra el Black Friday, que da el pistoletazo de salida a las compras navideñas y es una fecha marcada en el calendario de las marcas y también de los consumidores, que buscan los mejores descuentos sobre todo en tecnología y moda.
Precisamente por este motivo, por la cantidad ingente de compras que tendrán lugar en las próximas semanas, es necesario poner el foco en una problemática con la que deben lidiar tanto las compañías como los compradores: las falsificaciones.
Según los datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se estima que en 2019 el mercado internacional de productos falsificados y copiados ascendía a 464.000 millones de dólares (unos 405.500 millones de euros), es decir, el 2,5% del comercio mundial.
Ningún producto escapa de ser falsificado, desde productos de uso corriente – como prendas de vestir o calzado – a tecnología o artículos de lujo. Sin embargo, hay otros productos falsificados que pueden suponer un peligro para la seguridad y la salud, como es el caso de los medicamentos, pero también los juguetes, los cosméticos, los alimentos o los productos químicos.
Ante la creciente oferta de productos falsificados, las compañías no solo quieren proteger su imagen sino también a sus clientes, tanto del perjuicio económico que puede suponer adquirir un artículo falso pensando que es un original, como de las consecuencias para la salud que, en algunos casos, conlleva. Así, marcas del sector del lujo, la tecnología y de la cosmética y la salud como Ferragamo, Moncler, Apple o ISDIN han incorporado soluciones tecnológicas para proteger los intereses de sus usuarios, facilitándoles información sobre los productos que adquieren, en una muestra de transparencia y garantía de calidad.
Tecnología
Ante este escenario, las compañías buscan la forma más eficaz para hacer frente a las falsificaciones que se distribuyen a nivel mundial y que han visto en el comercio en línea su gran vía de difusión, ya que el mercado on line – cuyo uso se ha acelerado a raíz de la pandemia del Covid-19 – fomenta el comercio de productos falsificados y se está convirtiendo en el principal facilitador de su distribución.
Por ello, para ofrecer transparencia y dotar de trazabilidad a sus productos, legitimar su origen y poner en valor la autenticidad de los mismos, la tecnología se ha convertido en la gran aliada de las marcas, que cada vez más echan mano de las nuevas tendencias tech para proteger tanto su imagen como a sus clientes.
Lo último en Economía
-
Intel se dispara en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de EEUU en su capital
-
CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios
-
La advertencia del Banco de España que lo cambia todo: «Ingresos de billetes…»
-
El INSS lo confirma: ya hay fecha para el pago de las pensiones de agosto según tu banco
-
El truco de un funcionario de la Seguridad Social que te va a salvar la jubilación: «No la solicites…»
Últimas noticias
-
Intel se dispara en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de EEUU en su capital
-
Fuegos activos en España hoy, en directo: última hora de los incendios en Galicia, León y Zamora y estado de las carreteras en vivo
-
El caballo del hambre
-
Sánchez tiene más GRS para blindarse en sus vacaciones que los enviados a los incendios de León y Zamora
-
5 cosas que jamás debes hacer en Estados Unidos, según una española