Comienzan las desconexiones técnicas de las nucleares que encarecerán aún más el precio de la luz
Las eléctricas advierten: paralizarán las centrales nucleares si Sánchez aprueba el proyecto de ley CO2
El precio de la luz marcará un nuevo récord en domingo: 209,63 euros/MWh
La central nuclear de Ascó ha sido desconectada esta madrugada, dando inicio al proceso de recarga de combustible que durará aproximadamente un mes. La bajada de la oferta de la energía nuclear, tras el parón de la central, da mayor protagonismo a los ciclos combinados e impulsa la senda alcista del precio de la luz. Ascó es la primera de las centrales que tienen previstos ceses temporales en su actividad en los próximos tres meses.
Centrales de gran importancia en España como son las de Almaraz I y Cofrentes también tenían programados desde hace meses parones en su actividad -de en torno a 30 días- para recargar combustible durante un periodo que comprende los meses de octubre, noviembre y diciembre. El ciclo de operación, es decir, el tiempo entre una parada de recarga y la siguiente, tiene una duración de entre 12 y 24 meses en función de las características de cada central. En el caso de Almaraz I, se produce un cese cada 18 meses y en Cofrentes el ciclo de operación es de 24 meses. Esto genera, que las dos centrales nucleares paren su actividad de manera simultánea durante el mes de noviembre.
Estos ceses de actividad de las nucleares podrían encarecer el precio del pool durante los próximos meses, dejando en papel mojado las rebajas fiscales del Gobierno. Para entender esto hay que explicar como funciona el mercado mayorista. El pool eléctrico es el mercado mayorista de la electricidad. En él, regido por el operador independiente OMIE, la electricidad se compra y se vende diariamente. Y también es el ‘pool’ eléctrico donde se fija el precio de la luz para cada hora del día en base a la oferta y demanda. Los vendedores son las centrales de producción -hidráulica, nuclear, eólica o solar- y los compradores son la totalidad de los consumidores, domésticos e industriales.
La reducción de la oferta de electricidad por parte de las centrales -ante los ceses de actividad para la recarga de combustible- se traduce en un incremento de precios del ‘pool’, ya que ante esta disminución de la oferta se introduce en el mercado mayorista la energía procedente de ciclos combinados. Una energía mucho más cara que la que se ofrece por parte de las nucleares. Por tanto, con los ceses de actividad de las centrales nucleares sumados a la gran dependencia del exterior de productos como el gas natural, el cual, por diversos conflictos en países exportadores, se está encareciendo en los últimos meses, el precio medio del ‘pool’ podría incrementarse un 50% durante este año, reduciendo al mínimo el impacto de las medidas fiscales que ha puesto en marcha el ejecutivo.
Lo último en Economía
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
Jornada 3 de la Liga: resumen de los partidos
-
Ayuso acusa al «caradura» Sánchez de reírse de los españoles con la quita de deuda a Cataluña
-
3-2. El Illes Balears cierra la pretemporada con derrota en Noia
-
A qué hora juega España – Bosnia: horario, canal TV y dónde ver online en directo gratis el partido del EuroBasket 2025
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector