El colapso de la hucha de pensiones: en 10 años se jubilan 5,3 millones de personas y sólo entran 1,8
Hay un desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan y aquellas que abandonan la vida laboral
Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, sin embargo, no parece que el Gobierno de España tenga un plan para la hucha de las pensiones, que se reduce más cada año.
En concreto, ya existe una gran preocupación debido a que en los próximos diez años se incorporarán al mercado laboral aproximadamente 1.826.197 personas que hoy tienen entre 6 y 15 años, pero esta cifra está muy lejos de las 5.318.600 personas de 55 años o más que abandonarán la actividad laboral.
Además, esta gran desigualdad entre los que entran al mercado laboral y los que salen de él, supone una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía, según el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco.
De momento, ante el posible colapso de la hucha de pensiones en el futuro el Gobierno de España sólo ha planteado la propuesta de la jubilación flexible, que permite seguir trabajando a las personas mayores de 70 años y, en algunos casos, compatibilizarlo con el cobro de una parte de la pensión de jubilación. Esta propuesta se enmarca dentro de la reforma de las pensiones del Ministerio de la Seguridad Social, dirigido por Elma Saiz, y busca incentivar la prolongación de la vida laboral.
Por otro lado, se busca aumentar los incentivos para aquellos que deciden retrasar su jubilación, como un incremento en la cuantía de la pensión. Mientras que para los funcionarios, se plantea una regulación específica de la jubilación parcial que les permita trabajar hasta una edad determinada (posiblemente 72 años) con ciertas condiciones
No obstante, se trata de medidas insuficientes teniendo en cuenta que el reto demográfico se acelera porque en la próxima década entrarán al mercado laboral solo un tercio de los que se jubilan.
En la actualidad, la Seguridad Social cuenta con un gasto no financiero de casi 200.000 millones de euros, donde la mayor parte va a pensiones contributivas, que incrementan el gasto en un 11,2% interanual, hasta llegar a los 166.776,9 millones de euros, con riesgo al alza.
Por otra parte, los ingresos son claramente insuficientes. Para empezar, son 7.200 millones inferiores a los gastos, quedándose en 192.000 millones. Ahora bien, esa cifra es engañosa, pues ha recibido casi 40.000 millones de euros en transferencias corrientes del Estado.
Apostar por el talento senior
Por su parte, en el último informe de Adecco se insiste en poner en relieve el talento senior y dejar atrás la discriminación por edad, ofreciéndole más oportunidades a los mayores de 50 años, que suele ser el grupo de edad en el que hay más paro.
«Apostar por el talento sénior es ineludible. En un país con déficit de relevo, discriminar por edad es un completo contrasentido: implica prescindir de más del 35% de la población activa y desaprovechar experiencia y madurez. En este sentido, retener y reenganchar a los mayores de 50 años mediante fórmulas laborales flexibles no sólo amplía la base de talento disponible y mejora la ratio entre jubilaciones y nuevas incorporaciones, sino que también contribuye a mantener la productividad y a acelerar la transferencia de conocimiento entre generaciones», defienden desde Adecco.
Así, desde Adecco denuncian que para garantizar la sostenibilidad y competitividad del mercado laboral español se deberá activar todo el potencial disponible, a través de la integración de la mano de obra migrante; la incorporación de talento con menor presencia en el mercado de trabajo, como mujeres, personas con discapacidad o profesionales sénior, y el impulso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA).
De momento, la edad de jubilación en España es variable, con una edad general de 65 años si tienes más de 38 años y 3 meses cotizados. Mientras que si has cotizado menos, la edad ordinaria en 2025 es de 66 años y 8 meses. No obstante, la edad se irá incrementando progresivamente hasta 2027, momento en el que serán 65 años si se ha cotizado 38 años y 6 meses o más, y 67 años si se ha cotizado menos.
Lo último en Economía
-
El BCE congela las bajadas de tipos en el 2% tras los recortes de la Fed pese a la tormenta económica
-
La inmobiliaria mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio frente al Congreso
-
Google logra con la computación cuántica ejecutar programas 13.000 veces más rápido que un superordenador
-
Amancio Ortega recibe 3.104 millones de euros en dividendos de Inditex este 2025, un 9% más
-
ACS se convierte en líder mundial en centros de datos y referente en el sector de la Defensa en EEUU
Últimas noticias
-
Raíllo, lapidario: «Cada uno hace la guerra por su cuenta»
-
Rafa Jódar, la promesa del tenis español: conquista su tercer Challenger y acecha las Next Gen Finals
-
ONCE hoy, domingo, 2 de noviembre de 2025: comporbar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 2 de noviembre de 2025
-
La derecha no sabe comunicar