El cohete de Sánchez: los españoles tienen un 5,6% menos de poder adquisitivo que en 2008
Los sueldos subieron 3 puntos menos que los precios en 2022: los españoles perdieron poder adquisitivo
España está peor que en 2019: más déficit, más deuda, más inflación y menos poder adquisitivo
Un reciente estudio de The Adecco Group Institute ha revelado que la capacidad de compra del salario medio de los españoles y el poder adquisitivo ha caído desde el 2008. En concreto, la capacidad de compra del salario medio de 2023 es un 5,6% menor que la de entonces.
Asimismo, si la comparativa se realiza con 2018, el poder adquisitivo de los salarios ha caído un 0,6% (-136 euros al año), durante el 2023.
Por otro lado, los datos de este estudio también revelan que a lo largo de los últimos cinco años (2018-2023), el poder de compra del salario medio en jornada completa se ha reducido un 2,5%, mientras que el de jornada parcial se ha incrementado un 4%.
La sección de actividad más afectada
La sección de actividad más afectada por la pérdida de capacidad de compra es sanidad y servicios sociales (-6,6%), seguida de manufacturas (-6,3%), industrias extractivas (-5,8%) y finanzas y seguros (-5,6%).
Por tanto, de las 18 secciones de actividad del estudio, sólo siete presentan una mejoría en su poder adquisitivo para el periodo 2018-2023, todas ellas pertenecientes al sector servicios.
Inmobiliarias es la actividad con el mayor repunte del poder adquisitivo en este periodo, un 8,3%, seguida de Educación (+4,9%), otros servicios (+4,2%) y Administraciones Públicas (+3,5%).
En este contexto, también hay que tener en cuenta que hay unos sectores que han ganado más poder adquisitivo que otros durante este 2023.
El poder adquisitivo de los sectores
Según Adecco, el salario medio ganó poder de compra en los tres grandes sectores económicos durante 2023. El poder adquisitivo de los servicios fue el que más aumentó, con una ganancia del 1,6% (355 euros más al año).
Le siguen la industria, con un aumento del 1,3% (335 euros más anuales) y la construcción, con una subida del 0,9% (197 euros más al año).
El estudio refleja que la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas fue en 2023 aproximadamente de 605 euros por mes (7.255 euros/año), lo que en términos relativos equivale a una brecha del 37%, la misma que en 2022, pero inferior al 41% de 2021 y el 43% de 2018.
«Aunque de forma lenta, la brecha tiende a reducirse: la remuneración media de las pequeñas empresas (1.626 euros/mes) está evolucionando mejor que la de las empresas grandes (2.231 euros mensuales)», afirma Adecco.
En 2023, un trabajador promedio con jornada completa cobró 2.201 euros al mes, siempre en términos brutos, mientras que uno que trabajó a tiempo parcial percibió 913 euros mensuales.
El IPC crece más que los salarios
A pesar de que los españoles tienen menos poder adquisitivo en comparación con los datos de 2008, el salario medio de la economía española ganó un 1,5% de poder adquisitivo en 2023 tras subir un 5,1%. De esta forma, la cifra logró situarse en un máximo histórico de 1.914 euros mensuales, según The Adecco Group Institute.
Un esfuerzo que no logra evitar la pérdida de poder adquisitivo porque el IPC crece más que los salarios, entre otras cosas como consecuencia de una productividad baja en los principales sectores de crecimiento en España
Este incremento del 5,1% que experimentó el salario medio en 2023 supone 92 euros más al mes que en 2022, es decir, 1.107 euros más al año y se suma a los aumentos interanuales de los últimos siete años (2017-2023), siendo 2020, el año del Covid, la única excepción de este periodo, con un descenso del 3%.
Según Adecco, la subida anual del salario medio en 2023 es la segunda más elevada de la serie histórica (2008-2023), únicamente por detrás de la que hubo en 2021 (+6,6%). De hecho, el salario medio apenas varió entre los años 2011 y 2017, donde osciló entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.
Si se compara el salario medio de 2023 con el de 2018, éste ha aumentado un 15,4% o, lo que es lo mismo, 256 euros más por mes ó 3.072 euros más al año.
Descontando la variación del IPC de la evolución del salario, Adecco concluye que el salario medio ha ganado un 1,5% de capacidad de compra, lo que supone una ganancia de 335 euros anuales.
Lo último en Economía
-
La Reserva Federal de EEUU despedirá a 2.400 funcionarios, el 10% de su plantilla
-
OHLA capta los 50 millones de su ampliación de capital sin Elías y con una demanda 11 veces superior
-
El Ibex 35 toca máximos no vistos desde la burbuja inmobiliaria gracias a la caída del dólar y a la banca
-
La mejor ciudad europea para emigrar desde España si ya tienes 65 años: vida de lujo con 700€ y un visado especial
-
Lopesan Hotel anima a planificar las próximas vacaciones de verano en la Feria de Viajes El Corte Inglés
Últimas noticias
-
Al menos 10 presos se escapan de una cárcel de Nueva Orleans tras hacer agujeros detrás de las letrinas
-
La espada aleja a Fernando Adrián de la Puerta Grande tras una faena impecable a un gran toro de Victoriano del Rio
-
Carlos Alcaraz – Sinner: horario y dónde ver en directo por TV y online en vivo la final del Másters 1000 de Roma
-
La TVE de Sánchez envía a cinco periodistas al juicio de Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla
-
Bertín Osborne explica por qué se sienta así en el sofá de ‘Tu cara me suena’