Las cofradías sobre las cuotas pesqueras: «Obligan al sector a diversificarse para no destruir empleo”
Las cofradías de pescadores aseguran que el acuerdo de la Unión Europea sobre las cuotas pesqueras “obliga al sector a diversificarse para que no se destruyan las empresas y el empleo. Este pacto obliga a que miremos los modelos de gestión para que no desaparezcan las embarcaciones y se siga construyendo empleo”, explica a OKDIARIO el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), José Basilio Otero.
Otero viene con una sensación agridulce de Bruselas. El acuerdo de la Unión Europea sobre las cuotas pesqueras -donde se pactan las cantidades que los Estados miembros pueden capturar de cada especie- no ha contentado a todos los pescadores de nuestro país. Aunque mantiene que están “satisfechos” por el incremento de cupos en la pesca de la raya (+15%), la cigala (+13%), el gallo (+20%) así como el mantenimiento del rape, reconoce que otros pescados se han visto fuertemente golpeados: la merluza del sur, el jurel gallego y la caballa.
España ha conseguido salvar la merluza del sur y suavizar su recorte hasta un 12% -frente a la propuesta de Bruselas del 30%- pero ha perdido el jurel gallego, cuya cuota se ha visto reducida un 24% y la de caballa un 20%. “La cuota afecta muchísimo a la merluza del sur: habrá que hacer más énfasis en cambiar de pesquería y ser más polivalentes: diversificar y pescar caballa y bonito”, indica Otero.
El caldero del Cantábrico y del Noroeste, los más afectados
Si hay alguien que sale perdiendo en este acuerdo es la zona del Cantábrico y del Noroeste -comprenden las aguas que se extienden desde la frontera con Francia hasta la frontera con Portugal, en la del río Miño-. Hay comunidades que salen peor paradas que otras y los nombres que más resuenan son Galicia, País Vasco, Asturias y Cantabria.
Va a haber que darle una vuelta de tuerca al sistema de trabajo, cuenta el presidente de cofradías. “Si no, alguna pesquería va a cerrar. Aunque esto no es una novedad, ya que todo lo que se recorte va en contra de la viabilidad de los negocios del sector pesquero”.
Entre algunas de las medidas que Otero sostiene es que prime la calidad por encima de todo. Es decir: que se venda menos y se venda bien, en vez de vender más y peor. “Tenemos que acostumbrarnos a que cada vez que vayamos al mar, vamos a por dinero y no a por pescados. Tenemos que vender mejor lo que traemos: es mejor traer 100 kilos y venderlo bien y no vender 1.000 kilos y malvenderlo”.
La calidad viene de la mano del precio y aunque el presidente de cofradías mantiene que en algunas especies ya ha habido un incremento de costes, puede suceder lo mismo en otros pescados. Además, también jugarán sus cartas para vender a los intermediarios: “Antes sabían que tenían stock durante todo el año y ahora saben que no. Tendrán que hacer acoplo y venderlas en fresco o congelado y las pagarán más caras por la competitividad porque saben que en cualquier momento se puede cerrar la pesquería. No justifico el recorte de cuotas, pero tendremos que tomar medidas”.
Lo último en Economía
-
Un holandés entra a un Mercadona y no da crédito a lo que encuentra: «Es España y…»
-
Adiós a la Ley de Alquileres: los propietarios deberán asumir los arreglos de la vivienda y es inminente
-
La OCU analiza más de 90 aguas embotelladas y ésta es la mejor marca: está confirmado
-
Es oficial y el BOE lo confirma: adiós a los bares y restaurantes de siempre por la nueva ley que lo cambia todo
-
Pisos en venta con vistas de ensueño desde 45.000 euros
Últimas noticias
-
El próximo favor que el Barça quiere de Tebas: jugar en el Camp Nou los domingos para no parar las obras
-
Todo lo que debes saber sobre la Copa Davis 2025: dónde ver por televisión y formato del torneo
-
Baleares toca la gloria: Farah ‘El Bousairi’ disputará en Palma el Campeonato de España de boxeo femenino
-
Detenido por matar a su madre tirándola por el balcón en Hospitalet (Barcelona)
-
Gilbert se escapa a Villa Playa tras descubrir la infidelidad de Claudia: «¿Qué haces?»