La CNMV exigirá a las SPAC tener 50 inversores y 50 millones de capital para cotizar en España
De Wall Street a Ámsterdam: ¿Qué son las SPAC y a qué se debe su éxito?
La CNMV asegura que los efectos del Covid-19 en los mercados financieros han desaparecido
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pedirá a quienes pretendan promover una SPAC en España tener un capital de 50 millones de euros y contar con al menos 50 inversores iniciales. No sería un requerimiento estricto, sino más bien una recomendación del regulador, que actuará de supervisor en dos fases: en el inicio de la cotización y en el momento de la fusión.
Detrás de las siglas SPAC se esconde el término en inglés Special Purpose Acquistion Company, vehículos de inversión diseñados para hacer operaciones de fusión y adquisición. Son conocidas como ‘compañías carcasa’ al cotizar en el mercado, pero no tener ninguna actividad. Una vez cumplido el objetivo de fusionarse con una empresa privada, es decir, no cotizada en los mercados de valores, esta última pasa a hacerlo automáticamente.
Hace unos meses, el presidente del regulador español, Rodrigo Buenaventura, aseguraba que “si bien sería ideal realizar algunos retoques de la normativa para facilitar aún más su encaje, hoy por hoy, con la normativa española, las SPAC son posibles». «La CNMV está dispuesta y preparada para comenzar a tramitar y analizar los proyectos ultimados que nos puedan presentar en las próximas semanas», añadía.
Según publica Expansión, la CNMV actuará como supervisor del mercado en dos fases: en el momento de la salida a Bolsa de la SPAC y en el de fusión con otra compañía. Además, la CNMV exigirá un folleto para que los potenciales inversores posteriores puedan tener una idea cierta de qué es la empresa, qué es lo que persigue y, sobre todo, qué riesgos corre con la compra de acciones de estas sociedades.
Las SPAC ganan terreno en Europa
Mientras que la CNMV estudia su regulación en España, las SPAC ganan terreno en Europa. Su inversión durante los seis primeros meses del año ya roza los 45.000 millones de euros, más de tres veces de la cifra invertida en todo 2020. En concreto, según los datos de la firma de abogados White&Case, estos vehículos europeos invirtieron unos 44.800 millones de euros hasta junio, frente a los 13.981 millones de euros de 2020 y los 1.016 millones de 2019.
La semana pasada, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) advirtió de que las SPAC pueden no ser inversiones adecuadas para todos los inversores debido a los riesgos relacionados con la dilución, conflictos de intereses de los patrocinadores y la incertidumbre en cuanto a la identificación y evaluación de la empresa objetivo. En este sentido, el regulador emitió una declaración pública en la que recoge distintas cuestiones de interés relativas a la divulgación de información en folletos y la protección de los inversores respecto de las SPAC.
Lo último en Economía
-
Muere Javier Sierra, presidente de Remax España, a los 64 años
-
El aviso de Pedro Ruiz por lo que puede pasar en España con el dinero en efectivo: «Libertad»
-
Ver para creer: el pueblo de Alicante a menos de 40 minutos de la playa con casas por 39.500€
-
El Gobierno prepara una sanción millonaria que dejará a muchos sin posibilidad de alquilar sus pisos
-
Alemania está buscando españoles: no piden estudios y pagan sueldos de 3.000 euros al mes
Últimas noticias
-
Todo sobre el caso de Matilde Muñoz, la española afincada en Mallorca que ha desaparecido en Indonesia
-
Miguel Bosé arremete contra el Gobierno por los incendios: «Son los criminales responsables»
-
Ni en la cocina ni en el salón: el sitio donde tienes que poner la planta del dinero, según la tradición china
-
Lo hacen sin parar en el País Vasco y el resto de España está desconcertada: en realidad tiene sentido
-
Muere Javier Sierra, presidente de Remax España, a los 64 años