La CNMC multa con 200 millones a las principales constructoras españolas por alterar licitaciones públicas
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por un importe total de 203,6 millones de euros a seis de las principales constructoras españolas por haber alterado durante 25 años miles de licitaciones públicas destinadas a la edificación y obra civil de infraestructuras.
Las empresas y sanciones impuestas por Competencia son Acciona (29,4 millones), FCC (40,4 millones), Ferrovial (38,5 millones), OHL (21,5 millones) y Sacyr (16,7 millones) y Dragados (57,1 millones), que no está de acuerdo con el organismo y va a recurrir la multa.
La CNMC ha explicado que desde 1992 estas seis compañías se reunían semanalmente y decidían los contratos públicos en los que iban a compartir trabajos técnicos de sus ofertas. Además, intercambiaban información sobre su estrategia de presentación a los concursos públicos. Entre las miles de licitaciones afectadas existen infraestructuras de interés general como hospitales, puertos y aeropuertos y carreteras, según la CNMC.
Concursos afectados
«Se trata de prácticas cuyos efectos han sido especialmente dañinos para la sociedad, ya que afectaron a miles de concursos convocados por Administraciones Públicas españolas para la construcción y edificación de infraestructuras como hospitales, puertos y aeropuertos, carreteras, etc», subraya Competencia.
Entre las administraciones públicas afectadas figuran fundamentalmente las pertenecientes al ámbito de fomento, incluyendo al Ministerio de Fomento (actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) junto con sus organismos y entidades públicas empresariales dependientes.
Según Competencia, estas conductas constituyen una infracción muy grave de los artículos 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Modus operandi
El organismo que preside Cani Fernández explica que el ‘modus operandi’ de las sancionadas consistía en reuniones semanales, que iniciaron en 1992, para analizar las licitaciones de obra pública que se habían publicado en diferentes plataformas de contratación del Estado.
En dichos encuentros, las empresas decidían los concursos en que iban a compartir -entre todas o en un subgrupo- una parte o la totalidad de los trabajos que compondrían las ofertas técnicas de las licitaciones. Los trabajos se encargaban conjuntamente por los miembros del grupo a empresas externas.
Las empresas no podían modificar los trabajos generados en conjunto para presentarlos en sus ofertas sin el conocimiento y la aprobación del resto de miembros del grupo. La única personalización admitida era la inclusión de logos y denominaciones de cada empresa en el documento conjunto «para dar a las administraciones una apariencia de independencia en la presentación de las ofertas», describe la CNMC.
Estas seis empresas desarrollaron unas complejas normas de funcionamiento que fueron evolucionando durante el tiempo que duró esta conducta irregular, añade Competencia.
Además, en los encuentros semanales, las empresas intercambiaban información comercial sensible (diferente de la necesaria para compartir los trabajos), como, por ejemplo, su intención de concurrir o no a licitaciones, o la intención de formar UTEs (Unión Temporal de Empresas) y los miembros que las integrarían.
Lo último en Economía
-
Trump anuncia un acuerdo comercial con la UE: confirma aranceles del 15% a todos los productos
-
Mercadona confirma el origen de sus helados de marca blanca: éstos son los fabricantes de Hacendado
-
Hacienda confirma el palo definitivo si compartes cuenta del banco con tus hijos: te va a pedir mucho dinero
-
Parece el paraíso en la tierra, pero es muy barato: el lugar perfecto para emigrar si amas las playas cristalinas
-
Giro en la incapacidad permanente: el Gobierno confirma el cambio que te afecta si estás en esta lista
Últimas noticias
-
Al menos tres muertos y numerosos heridos en el descarrilamiento de un tren regional del sur de Alemania
-
Así queda el palmarés de la Eurocopa femenina tras la victoria de Inglaterra contra España
-
Montse Tomé explica la tanda de penaltis: «Hemos elegido a las que másefectividad han tenido esta semana»
-
Salma Paralluelo es la máxima señalada de la derrota: las redes ya le comparan con Morata
-
La afición reacciona a la cruel derrota de la selección femenina: «Me da igual el marcador, España es ganadora»