El cierre de oficinas bancarias daña al inmobiliario: abarata un 65% el precio de alquiler del local
Los bancos españoles tienen el triple de oficinas por habitante que la media europea pese a años de recortes
El mercado de oficinas se reactiva en Madrid y Barcelona
El sector bancario español se encuentra inmerso desde hace tiempo en un proceso de reestructuración que tendrá un impacto negativo en el mercado inmobiliario. Esta transformación supondrá el cierre de cientos de oficinas bancarias que, sumado al efecto negativo que ha tenido la pandemia sobre el pequeño comercio, provocará la proliferación de locales vacíos.
Actualmente, las grandes entidades bancarias buscan oficinas en las zonas prime de la ciudades para reducir su red y tener presencia en las mejores ubicaciones. Mientras que en los casos en los que se procede al cierre del establecimiento en segundas o terceras líneas comerciales, son los negocios como panaderías, cafeterías y centros médicos los que ocupan los locales vacíos.
Sin embargo, en un contexto de crisis y deflación, este tipo de sectores no están dispuestos a afrontar lo que pagaban los bancos hace unos años. Por ejemplo, en Barcelona «muchas entidades firmaron contratos de larga duración hace dos o tres décadas por alrededor de 15.000 euros mensuales por local y que en estos momentos son ocupados por apenas 5.000 euros al mes, una reducción aproximada del 65% de los ingresos a percibir por el propietario del inmueble», explican desde la consultora inmobiliaria Laborde Marcet.
Las fusiones, reestructuraciones y la transformación digital del sector bancario están acelerando el cierre de sucursales. Ángela Sánchez, directora de Retail de la compañía, afirma que «muchas entidades aprovechan que se les acaba el contrato, normalmente de larga duración, para dejar el local. El crecimiento del negocio online hace que los bancos no necesiten tantas oficinas».
En concreto, en los últimos 12 años el cierre de oficinas se ha disparado un 105,7%, puesto que en diciembre de 2008 había un total de 46.065 sucursales en España y en el mismo mes de 2020 se contabilizaron 22.392, según datos del Banco de España.
Banca digital
Un estudio elaborado por MasterCard desvela que el 63% de los usuarios ha cambiado la banca física por la digital o están interesados en hacerlo. Este porcentaje está ligeramente por encima de la media europea.
Además, la crisis ha acelerado este cambio de paradigma y los pagos con tarjeta se han vuelto mucho más habituales. El ahorro de tiempo y la comodidad de la banca digital son dos de los principales motivos del éxito de las nuevas entidades, que además pueden ofrecer muchos de los servicios más habituales sin cobrar comisiones.
En concreto, esta tendencia va en aumento, puesto que en el año 2019 el mercado total de la banca online estaba valorado en 11.430 miles de millones de dólares, mientras que en 2027 se estima que alcanzará los 31.810 miles de millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 178%.
Lo último en Economía
-
Dazn supera los beneficios de Netflix en España y le iguala en ingresos
-
Un trabajador habla de lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en La Moncloa: «Me sale mejor…»
-
Adiós al tupper: Mercadona tiene el plato preparado saludable que está mejor que el de tu abuela
-
Primeras cancelaciones en los aeropuertos por la huelga de Ryanair y Air Canadá
-
Giro de 180 grados en la pensión de jubilación: confirmado el nuevo mínimo de años cotizados
Últimas noticias
-
Incendio en Jarilla: el fuego avanza sin freno en el norte de Cáceres y obliga a nuevas evacuaciones
-
España vuelve a caer contra Francia tras desaprovechar 16 puntos de ventaja
-
Dos aviones cisterna italianos se incorporan para reforzar las labores de extinción de incendios
-
Incendios en León: 11 localidades desalojadas por el avance de dos nuevos fuegos, uno procedente de Orense
-
Trump respalda el plan de Putin de quedarse el 100% de Donetsk: «Rusia es un país grande y Ucrania no»