China responde a Trump: confeccionará su propia ‘lista negra’ de entidades extranjeras «poco fiables»
El Ministerio de Comercio de China ultima su propio listado de entidades extranjeras "poco fiables", incluyendo empresas, organizaciones e individuos, cuyas actividades perjudiquen a las empresas del gigante asiático.
De este modo, las autoridades chinas incluirán en su ‘lista negra’ a aquellas empresas, organizaciones o individuos particulares que bloquean o cierran la cadena de suministros, o que adoptan medidas discriminatorias por razones no comerciales, o cuando sus medidas hagan peligrar el negocio de las empresas chinas o de los consumidores y empresas a nivel global, explicó en rueda de prensa Gao Feng, portavoz del Ministerio de Comercio de China.
El portavoz chino precisó que la medida adoptada por Pekín responde a que algunas entidades extranjeras han violado las reglas del mercado y el espíritu de los contratos suscritos al bloquear el suministro o tomar otras medidas discriminatorias contra empresas chinas, dañando de esta manera los intereses legítimos de las entidades chinas y poniendo en peligro la seguridad nacional de China, según recoge el diario chino ‘Global Times’.
En este sentido, Gao indicó que la elaboración de esta lista se llevará a cabo en función de la legislación china sobre comercio internacional y las leyes de seguridad nacional del país, añadiendo que las consecuencias para las entidades que figuren en dicha relación serán anunciadas próximamente.
El pasado 16 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprobó una orden ejecutiva que impedía a las empresas estadounidenses tecnológicas utilizar dispositivos elaborados por compañías que puedan suponer «un riesgo para la seguridad nacional», invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que da al presidente la autoridad de regular el comercio en respuesta a una emergencia nacional que amenace al país.
Posteriormente, el Departamento de Comercio de Estados Unidos incluyó a Huawei Technologies y a 68 filiales de la compañía china en más de una veintena de países en una lista de entidades a las que las firmas estadounidenses no pueden adquirir componentes tecnológicos sin permiso del Gobierno de Estados Unidos, tras lo que varias multinacionales como Google, Intel, Qualcomm, Xilinx o Broadcom decidieron dejar de colaborar con la empresa china.
No obstante, la semana pasada el Departamento de Comercio de EEUU emitió una licencia temporal de 90 días de duración en favor de Huawei y sus filiales no estadounidenses que autoriza al fabricante chino a llevar a cabo ciertas actividades necesarias para el mantenimiento de las operaciones de redes existentes y para el soporte de servicios móviles existentes.
El ‘indulto’ a Huawei, que estará en vigor durante 90 días a partir del 20 de mayo de 2019, permitirá también desarrollar la investigación en materia de ciberseguridad «crucial» para el mantenimiento de la integridad y fiabilidad de las redes y equipos existentes y totalmente operativos.
Lo último en Economía
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
El mejor país para emigrar desde España si tienes más de 65 años: paisajes descomunales y precios de otro siglo
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
Últimas noticias
-
Madrid lanza un nuevo servicio de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres en Primaria
-
Trump acepta de Qatar un avión de lujo para sustituir al presidencial Air Force One
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Sociedad política vs sociedad civil
-
Pepe Moral triunfa en Sevilla y corta dos orejas a los Miuras