`
Economía
salario mínimo

CCOO y UGT piden que el salario mínimo suba 89 euros al mes, un 7,5%, el triple que la inflación

Yolanda Díaz defiende la propuesta y avisa: "Si el salario mínimo cotiza, ya les digo que la subida será relevante"

Los sindicatos no frenan en su pelea para que el salario mínimo (SMI) suba de nuevo este año de forma importante pese a no tener un acuerdo con las empresas. Comisiones Obreras (CCOO) y UGT han pedido que el salario mínimo suba en 2026 otro 7,5%, el triple que la inflación prevista por los expertos, lo que supone para empresas y familias que contratan a una empleada del hogar subir el sueldo en 89 euros al mes, por 14 pagas.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la propuesta de los sindicatos y ha advertido que si el salario mínimo cotiza en el IRPF «la subida será relevante».

CCOO y UGT han armado una propuesta conjunta para la subida del salario mínimo de 2026, en la que piden un incremento de esta renta mínima del 7,5%, hasta los 1.273 euros brutos al mes, con tributación en el IRPF.

Este aumento propuesto por los sindicatos supondría un incremento de 89 euros sobre el salario mínimo de este año, situado en 1.184 euros al mes, y permitiría que, tras la tributación, los perceptores del SMI seguirían cobrando el equivalente al 60% del salario medio neto, que es la referencia establecida en la Carta Social Europea.

Así lo han explicado en rueda de prensa los secretarios de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, y el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, que han insistido en que la subida del SMI para 2026 debe ser «contundente e importante».

«Lo que vamos a pedir es una subida del 7,5% para por fin establecer el salario mínimo con arreglo a retribuciones brutas. Nosotros decimos que el 60% se debe de calcular sobre los salarios brutos (…) Esta subida del 7,5% es inferior a cómo han subido los márgenes empresariales en este 2025», ha defendido Luján.

«La propuesta tenemos que entender que, a diferencia de otros años, recoge la obligación de tributación al IRPF, cosa que en años anteriores no se producía. Era un incremento sobre netos y, por lo tanto, no podemos hacer una comparativa en cuanto a porcentajes con los de otros años», ha subrayado, por su lado, Pacheco.

El representante de CCOO ha indicado que la propuesta sindical se sirve de los mismos criterios con los que se calculó el SMI en 2025. «Y aquí la decisión política es si estas retribuciones tributan o no tributan. Y los sindicatos decimos que sí, que tienen que tributar. Porque no es de recibo que umbrales de salarios que están cada vez más cercanos a los mínimos de los convenios colectivos, tengan una diferenciación de tributación que pueda generar una discriminación entre trabajadores. Pero, evidentemente, planteamos que esa tributación tiene que seguir garantizando esos 1.216 euros netos. No se nos ha ido la olla», ha apuntado Pacheco.

Luján ha explicado que, con arreglo a Eurostat, el salario medio en España estaba en el entorno de 32.500 euros brutos anuales en 2024, de forma que el 60% equivaldría a 19.500 euros brutos, por encima de la petición sindical (1.273 euros brutos al mes por catorce pagas equivalen a 17.822 euros anuales).

«No nos parece que seamos nada ambiciosos (…) Si nos comparamos con Europa, Luxemburgo tiene 2.638 euros bruto al mes, Irlanda tiene 2.282 euros, Países Bajos tiene 2.193 euros, Bélgica tiene 2.070 euros y Francia, 1.802 euros», ha apuntado Luján, que ha añadido que la propuesta sindical es hasta incluso moderada si se tiene en cuenta que el SMI en términos netos se quedaría en 1.216 euros al mes por catorce pagas, frente a los 1.184 euros actuales.

La subida del salario mínimo está siendo uno de los temas más polémicos dentro del diálogo social ya que la ministra Yolanda Díaz ha aprobado subidas cada año que los empresarios no han respaldado por el coste y el impacto que tiene en el empleo.