Cataluña generó 53.500 millones en impuestos en 2023: los fondos que no irán al resto de España
La cesión de Pedro Sánchez a ERC para investir a Illa supondrá 53.500 millones menos para el resto de comunidades
Familias y empresas radicadas en Cataluña pagaron en impuestos nacionales 53.500 millones de euros en 2023, según datos de la Agencia Tributaria. Es lo que ingresaron las arcas públicas por los impuestos de IRPF, IVA y Sociedades, y son fondos que luego reparte la Administración central al conjunto de las autonomías en función de los criterios pactados en el Sistema de Financiación Autonómica (SFA).
Por IRPF se generaron en 2023 en Cataluña 23.207,80 millones (el 19,3% del total), por el IVA 18.571,25 millones (22,1%), por el Impuesto de Sociedades 7.303,65 millones (20,8 %) y por Impuestos Especiales 1.812,00 (8,7%).
Si se comparan con otras regiones, los algo más de 53.500 millones son menos de la mitad que los 120.575,91 millones de Madrid, pero casi el triple que los 19.570.288 millones de la Comunidad Valenciana y que los 18.919,45 de Andalucía.
Son, además, casi ocho veces más que los 6.733,67 millones de euros que se tributan en Baleares, que es la tercera comunidad, junto a Madrid y Cataluña que es contribuyente neta al sistema de financiación.
Ahora, tras la cesión de Pedro Sánchez de la gestión del 100% de los impuestos a la Generalitat para que ERC apoye a Salvador Illa en la investidura -el ‘cupo’ catalán-, esos fondos se quedarán en Cataluña, acabando con la solidaridad interterritorial y limitando a otras regiones fondos para Sanidad y Educación.
A esos 53.500 millones de euros hay que sumar además la condonación de 15.000 millones de euros de la deuda que tiene la Generalitat con la Administración central por el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), un sistema por el que el Gobierno prestaba dinero a las autonomías ante la imposibilidad de que éstas acudieran a los mercados para financiarse durante la anterior crisis.
Además, hay que sumar el Fondo de de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. Madrid, Cataluña y Baleares aportan dinero a esta caja común y el resto de regiones reciben fondos para igualar los servicios públicos en todas las regiones. Cataluña aporta 1.522 millones de euros, mientras que Madrid ingresa más de 4.500 millones. Si Cataluña sale del régimen fiscal común, como dice el acuerdo PSOE-ERC, esos fondos los tendrá que aportar la propia Administración central -todos los españoles salvo vascos y catalanes- o la Comunidad de Madrid y Baleares.
Esta situación ha llevado a la Comunidad de Madrid a enviar una carta a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que negó en dos ocasiones a los consejeros de las regiones que se estuviera negociando bilateralmente con Cataluña, en la que le exige «detalladamente y por escrito» una explicación a la cesión del PSOE a ERC para que Illa sea presidente de la Generalitat.
Lo último en Economía
-
El aviso de un británico a los turistas que viajen a Benidorm este verano: «Sólo hay un tipo de taxi al que deben subir»
-
La carne que jamás debes comprar en el supermercado: lo dice la OCU
-
IKEA tiene la clave para que tu cuarto de baño parezca más grande sin gastar mucho dinero
-
La CNMV intenta parar la sangría en la Bolsa española con nuevas medidas para atraer empresas
-
El sector del turismo alarmado por el caos de Renfe y Barajas: teme un duro impacto por daño reputacional
Últimas noticias
-
Planetario de Madrid en 2025: actividades, precios, horarios y cómo llegar en tu visita
-
Okuparon su casa pero no contaban con su reacción: la estrategia que empleó el dueño los obligó a irse de inmediato
-
‘Tu cara me suena’: ¿quién fue el ganador de la Gala 13 de ayer, viernes 4 de julio?
-
La dura confesión de Jordi Cruz sobre la enfermedad de su padre que afecta a su día a día
-
No es ni medio normal y da miedo: el aviso de la AEMET por lo que acaban de descubrir en el Mediterráneo