Cataluña generó 53.500 millones en impuestos en 2023: los fondos que no irán al resto de España
La cesión de Pedro Sánchez a ERC para investir a Illa supondrá 53.500 millones menos para el resto de comunidades
Familias y empresas radicadas en Cataluña pagaron en impuestos nacionales 53.500 millones de euros en 2023, según datos de la Agencia Tributaria. Es lo que ingresaron las arcas públicas por los impuestos de IRPF, IVA y Sociedades, y son fondos que luego reparte la Administración central al conjunto de las autonomías en función de los criterios pactados en el Sistema de Financiación Autonómica (SFA).
Por IRPF se generaron en 2023 en Cataluña 23.207,80 millones (el 19,3% del total), por el IVA 18.571,25 millones (22,1%), por el Impuesto de Sociedades 7.303,65 millones (20,8 %) y por Impuestos Especiales 1.812,00 (8,7%).
Si se comparan con otras regiones, los algo más de 53.500 millones son menos de la mitad que los 120.575,91 millones de Madrid, pero casi el triple que los 19.570.288 millones de la Comunidad Valenciana y que los 18.919,45 de Andalucía.
Son, además, casi ocho veces más que los 6.733,67 millones de euros que se tributan en Baleares, que es la tercera comunidad, junto a Madrid y Cataluña que es contribuyente neta al sistema de financiación.
Ahora, tras la cesión de Pedro Sánchez de la gestión del 100% de los impuestos a la Generalitat para que ERC apoye a Salvador Illa en la investidura -el ‘cupo’ catalán-, esos fondos se quedarán en Cataluña, acabando con la solidaridad interterritorial y limitando a otras regiones fondos para Sanidad y Educación.
A esos 53.500 millones de euros hay que sumar además la condonación de 15.000 millones de euros de la deuda que tiene la Generalitat con la Administración central por el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), un sistema por el que el Gobierno prestaba dinero a las autonomías ante la imposibilidad de que éstas acudieran a los mercados para financiarse durante la anterior crisis.
Además, hay que sumar el Fondo de de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. Madrid, Cataluña y Baleares aportan dinero a esta caja común y el resto de regiones reciben fondos para igualar los servicios públicos en todas las regiones. Cataluña aporta 1.522 millones de euros, mientras que Madrid ingresa más de 4.500 millones. Si Cataluña sale del régimen fiscal común, como dice el acuerdo PSOE-ERC, esos fondos los tendrá que aportar la propia Administración central -todos los españoles salvo vascos y catalanes- o la Comunidad de Madrid y Baleares.
Esta situación ha llevado a la Comunidad de Madrid a enviar una carta a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que negó en dos ocasiones a los consejeros de las regiones que se estuviera negociando bilateralmente con Cataluña, en la que le exige «detalladamente y por escrito» una explicación a la cesión del PSOE a ERC para que Illa sea presidente de la Generalitat.
Lo último en Economía
-
Torres oculta en su curriculum de BBVA que presidió la quebrada Isofotón, investigada por ayudas ilegales
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
Últimas noticias
-
Cristina, víctima de la inquiokupación: de una casa de 155 metros a un estudio de 55 con sus tres hijos
-
Marlaska dio lecciones a la UE para prevenir incendios una semana antes de irse de vacaciones
-
Los OK y KO del jueves, 14 de agosto de 2025
-
Marlaska niega a la Guardia Civil las cámaras corporales pese a que reducen las agresiones a la mitad
-
El Gobierno admite que no puede contratar más aviones antiincendios al no tener aprobados los Presupuestos