Cataluña y Extremadura serán las dos regiones con menor crecimiento en 2019, según Funcas
País Vasco, Navarra, Galicia, Cantabria y Madrid crecen más del 3%
La media nacional será del 2,6% en 2018 y 2% en 2019, según Funcas
Cataluña cae y su crecimiento en 2019 será el menor junto a Extremadura
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha certificado hoy la brecha abierta en el crecimiento de las distintas regiones españolas y cómo Cataluña ha dejado ya de ser un motor de crecimiento económico para el país. Cinco comunidades autónomas (País Vasco, Navarra, Galicia, Cantabria y Madrid) crecerán por encima del 3% este año. Mientras ocho lo harán por debajo del 2,6% de la media nacional. Se trata de Asturias, Andalucía, Extremadura , Cataluña, Valencia, Baleares, Canarias y La Rioja.
En el caso de Cataluña se certifica el nefasto efecto sobre la economía catalana del ‘procés’, puesto que solo crecerá un 2,4% este año. Esto es, por debajo de la media del conjunto de regiones. Una tendencia que se intensificará en 2019, según Funcas. El próximo año, Cataluña será la región española que menos crecerá, junto con Extremadura.
La Fundación ha difundido este lunes sus últimas previsiones económicas para las comunidades autónomas en el periodo 2018-2019. Según sus cálculos, en 2018, las regiones de País Vasco (+3,3%), Navarra (+3,3%), Galicia (+3,1%), Cantabria (+3,1%), Madrid (+3%), Murcia (+2,8%), Aragón (+2,8%) y Castilla y León (+2,7%) crecerán por encima de la media del Estado (2,6%), mientras que Castilla-La Mancha cerrará con ese mismo porcentaje. Por debajo de esa media se colocarán Asturias (+2,5%), Andalucía (+2,5%), Extremadura (+2,4%), Cataluña (+2,4%), Valencia (+2,3%), Baleares (+2,2%), Canarias (+2,1%) y La Rioja (+1,9%).
Peor en 2019
El próximo año se mantendrá esa tendencia, aunque todas las regiones notarán los efectos del menor dinamismo del crecimiento de la economía española. Así, en 2019, Navarra será líder en crecimiento, con un avance del 2,8%, seguida de País Vasco (+2,7%), Cantabria (+2,6%), Murcia (+2,5%), Madrid (+2,5%) y Galicia (+2,4%). Cataluña no sólo se anquilosará en el pelotón de cola con un crecimiento del 2%. Además, su avance del PIB será el menor de todas las CCAA, solo equiparado por Extremadura.
Por delante de estas dos comunidades autónomas, se colocarán Aragón (+2,2%), Comunidad Valenciana (+2,1%) y Andalucía (+2,1%).
Pese a que el informe de Funcas certifica la ralentización de la economía española, en la presentación de este documento, en Bilbao, Ocaña y Torres han destacado que el crecimiento es todavía»relativamente fuerte», según informa Europa Press. Sin embargo, los expertos han señalado dos fuertes amenazas: la debilidad de la demanda interna y el decreciente peso del sector exterior, dos factores que «no son sostenibles».
Con todos estos factores, las previsiones de Funcas apuntan a que España registrará un crecimiento del 2,6% este año y del 2,2% en 2019. Una evolución económica que llevará a la tasa de paro a bajar al 15,3% y al 13,9%, respectivamente.
Pese a los nubarrones económicos, en el conjunto de los tres primeros trimestres del año, la demanda nacional mantuvo una «notable fortaleza», acelerando incluso su crecimiento en comparación con 2017. Pero, se confirma que el consumo público -en año preelectoral para las CCAA- fue clave para mantener esa fuerza. Una tendencia que ya fue reflejada en los últimos datos del avance trimestral de la Contabilidad Nacional de INE.
Deterioro del turismo
Un dato preocupante de los apuntados por Funcas es la pérdida de dinamismo del sector exterior, especialmente del turismo, que «se resiente de una cierta saturación en los lugares de destino más populares durante los meses de verano, así como de la competencia de otros países», un factor que ha repercutido de manera negativa en todas las regiones españolas.
Por otra parte, el informe señala que el sector del automóvil también está viendo cómo se ralentizan sus ventas en el exterior. En su conjunto, las exportaciones del sector del automóvil y del turismo representan cerca del 30% del total de los ingresos de ventas de bienes y servicios en el exterior.
En cuanto a la demanda interna, Funcas espera una moderación de su crecimiento, por la ralentización del consumo privado, que se ve afectado por la baja tasa de ahorro de las familias.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Curso de recuperación de puntos: precio, cómo hacer online, en qué consiste y cuánto dura
-
El Abogado General de la UE que decide sobre la amnistía presidió el tribunal que excarceló a 60 etarras
-
El Supremo decidirá si lo que hizo el fiscal general fue delito, pero lo hizo para atacar a Ayuso
-
Detenida en Murcia una mujer que había blanqueado 119 millones de la mafia Tren de Aragua
-
Un juzgado de Lugo multa con 270 € a un paisano por realizar “actos sexuales” con una vaca