Cambios en la pensión por incapacidad permanente: añaden esta enfermedad
Poco antes de que finalizara el año 2023, el Congreso de los Diputados ha dado luz verde a una importante iniciativa para equiparar los coeficientes reductores de jubilación en el sector de la extracción de piedra, granito y pizarra con otros colectivos y, además, para otorgar el reconocimiento de incapacidad permanente ante diagnósticos de silicosis.
Trabajadores de la industria
Esta moción, producto de una interpelación urgente realizada por el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, aborda una serie de puntos cruciales para mejorar las condiciones de los trabajadores en esta industria.
Uno de los aspectos fundamentales de esta iniciativa es la solicitud de reconocimiento de la situación de incapacidad permanente total para los trabajadores diagnosticados con silicosis de primer grado. Este reconocimiento apunta a brindar apoyo y seguridad a aquellos empleados cuya salud se ha visto afectada por esta enfermedad laboral.
Asimismo, se insta al Gobierno a revisar los actuales coeficientes reductores asignados, con la intención de equiparar al menos los aplicados en las categorías de minería exterior con los de la minería interior. Esta equiparación busca asegurar que los trabajadores en estos sectores reciban un trato justo y equitativo en términos de jubilación.
El plan propuesto también incluye la extensión de coeficientes reductores para la edad de jubilación a los empleados de empresas de transformación de mineral, considerando niveles de polvo y ruido en sus entornos laborales. Esta extensión se fundamenta en informes que muestran similitudes con la industria extractiva, respaldados además por jurisprudencia.
Dentro de esta propuesta, el BNG plantea la asignación de un código identificador específico para las empresas activas en el sector de extracción y transformación de piedra, como el granito y la loseta. Esto permitiría que en los informes de vida laboral se identifique automáticamente la naturaleza de esta actividad, facilitando a los trabajadores la acreditación de su puesto laboral sin tener que detallar la actividad de la empresa, simplificando así el cálculo de la edad de jubilación.
Estos cambios propuestos buscan no solo garantizar condiciones laborales más seguras y justas para los trabajadores de estos sectores, sino también facilitar los procedimientos administrativos y de cálculo para su jubilación. La aprobación de esta iniciativa representa un avance significativo hacia una mayor protección y reconocimiento de los derechos de estos empleados en la sociedad actual.
Enfermedad incapacidad permanente
Aunque cada caso es evaluado individualmente y no existe una lista específica con las enfermedades para solicitar la pensión por incapacidad permanente, hay una serie de enfermedades, patologías o trastornos que, según han indicado sentencias judiciales previas, podrían dar derecho a una pensión por incapacidad permanente:
- Enfermedades cardíacas: Cardiopatías, miocardiopatías, arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares, aneurismas, infarto agudo de miocardio, insuficiencia mitral y el síndrome Wolff-Parkinson-White, un trastorno que puede causar arritmias.
- Cáncer: Algunos casos de cáncer de mama, pulmón o recto han respaldado resoluciones para obtener una pensión por incapacidad permanente.
- Reumatología: El síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia, debido a su capacidad para generar cuadros de astenia generalizada, han sido mencionados como trastornos con más sentencias a favor. La artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante también han sido reconocidas para obtener esta pensión.
- Trastornos del oído: Hipoacusia (incapacidad para escuchar sonidos en uno o ambos oídos) y la enfermedad de Ménière, un trastorno del oído interno asociado a la sordera, han sido casos respaldados para la incapacidad permanente.
- Enfermedades pulmonares: La EPOC, apnea del sueño, asma profesional, enfisema o enfermedades respiratorias derivadas del amianto han sido consideradas con más opciones para obtener la incapacidad permanente.
- Enfermedades del aparato digestivo: Enfermedad de Crohn, obesidad mórbida, colitis ulcerosa y pancreatitis son algunas afecciones que podrían considerarse para obtener la pensión por incapacidad permanente.
- Trastornos neurológicos: Enfermedad de Alzheimer, ansiedad, depresión, demencia, neuropatía, migraña, Párkinson, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), esclerosis múltiple, traumatismos craneoencefálicos y epilepsia, según fuentes como @lawtips y reportes del medio mencionado. Es importante mencionar que cada caso se evalúa individualmente para determinar el derecho a la pensión por incapacidad permanente.
Lo último en Economía
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
Jornada 3 de la Liga: resumen de los partidos
-
Ayuso acusa al «caradura» Sánchez de reírse de los españoles con la quita de deuda a Cataluña
-
3-2. El Illes Balears cierra la pretemporada con derrota en Noia
-
A qué hora juega España – Bosnia: horario, canal TV y dónde ver online en directo gratis el partido del EuroBasket 2025
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector