Calviño plantea un acuerdo para «moderar» las rentas salariales y empresariales hasta 2025
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha planteado este miércoles a los agentes sociales -patronal y sindicatos- un pacto de rentas hasta 2025 que pase por una «moderación» de rentas salariales y empresariales para hacer frente a la escalada inflacionista. El acuerdo incluiría un alza del salario mínimo interprofesional (SMI).
«Desde el Gobierno pensamos que un acuerdo a tres años vista, hasta 2025, de moderación de las rentas empresariales y salariales es la contribución que necesita la economía española del diálogo social», ha señalado la vicepresidenta primera tras la reunión entre Gobierno y agentes sociales -CEOE, Cepyme, CCOO y UGT- para volver a abordar el pacto de rentas ante un escenario «complejo» de cara a los próximos trimestres debido a que la inflación está siendo más persistente y elevada de lo esperado.
En esta reunión, que la responsable de Economía ha calificado como «útil y productiva», el Ejecutivo y agentes sociales han abordado la escalada inflacionista que sufre el país y las consecuencias que está provocando la guerra en Ucrania.
«En este momento es esencial que los márgenes empresariales no se amplíen y que los salarios crezcan de manera moderada», ha insistido Calviño como receta para evitar la persistencia de la inflación y sostener la evolución «muy positiva» de la actividad económica y el empleo.
Efectos de segunda ronda
Pese a este escenario marcado por la escalada de precios, Calviño ha asegurado que «por el momento» no se han instalado efectos de segunda ronda que, lo que podrían provocar en caso de darse es que la inflación sea más persistentes incluso aunque desaparezcan sus causas iniciales.
Además, la vicepresidenta aboga por que la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) pueda ser parte de este pacto de rentas, remarcando que el objetivo del Gobierno es que alcance el 60% del salario medio antes de que finalice la legislatura. «Espero que sea uno de los elementos que pueda integrarse en el pacto de rentas», ha subrayado.
Un ministro de Podemos
De la parte socialista del Gobierno, estaban citados a la reunión, además de Nadia Calviño, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; la ministra del Política Territorial y Portavoz, Isabel Rodríguez; la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. De su lado, por parte de Unidas Podemos estaba citado el ministro de Universidades, Joan Subirats.
«Hemos tenido una reunión larga, intensa fructífera y muy productiva que tiene que dar mensaje de confianza y esperanza», ha subrayado la vicepresidenta, tras comprometerse a seguir trabajando con agentes sociales en aquellas medidas que puedan facilitar el pacto de rentas.
Los sindicatos, dispuesto a negociar
CCOO y UGT se han mostrado dispuestos a negociar un pacto de rentas, si no se centra exclusivamente en la contención salarial y todas las partes aportan algo, incluyendo medidas fiscales sobre los beneficios empresariales y las subida del salario mínimo interprofesional (SMI).
En rueda de prensa tras la reunión del Gobierno con los agentes sociales, la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha asegurado que es importante gravar los beneficios extraordinarios que está obteniendo las empresas para ayudar a quienes no llegan a final de mes.
Según ha dicho, las empresas están obteniendo beneficios extraordinarios de trasladar a los precios finales todo el incremento del coste de la energía, mientras que los salarios están subiendo de forma moderada.
El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, ha destacado que los salarios pactados en convenio colectivo se están incrementando de media un 2,4 % aunque ha reconocido que muchos están incluyendo cláusulas de «recuperación o actualización» salarial.
Garantía salarial
Las cláusulas de garantía salarial fueron el elemento discordante que impidió a principios de mayo un acuerdo entre sindicatos y patronal, ya que para CCOO y UGT eran imprescindibles, mientras que para la CEOE eran inadmisibles.
Ambos líderes sindicales no han concretado si estarían dispuestos a hacer algún tipo de concesión en este sentido cuando se reabra la negociación en septiembre, aún menos sin conocer todavía las propuestas concretas que podrían formar parte de ese pacto de rentas.
Vicente ha confiado en que el Gobierno «sea capaz» de poner encima de la mesa «las medidas que el país necesita», para poder «ir negociando y encajando las piezas».
Ningún representante de la patronal CEOE-Cepyme ha salido en rueda de prensa a valorar la reunión.
Lo último en Economía
-
Ni Lisboa ni Praga: la mejor ciudad europea para emigrar desde España y vivir con 950€ si ya tienes 65 años
-
Airbnb acusa a Consumo de «metodología indiscriminada» tras la orden de retirar 65.000 anuncios
-
Un empleado de Action cuenta lo que gana al mes y la gente no da crédito: «Gano exactamente…»
-
Almaraz, la primera nuclear que va a cerrar Sánchez es premiada entre las mejores del mundo
-
Aviso urgente del Banco de España: hacer esto con tu tarjeta del banco te puede salir muy caro
Últimas noticias
-
Los bomberos retiran por orden judicial la pancarta que llama «corrupto» a Sánchez frente al Congreso
-
Las actas desclasificadas de la OTAN que muestran que la Alianza impulsó el Festival de Eurovisión
-
Pepe Reina anuncia su retirada a los 42 años: «Al fútbol ya no puedo ofrecerle más»
-
Cinco detenidos y cuatro agentes heridos en una reyerta en Valencia
-
Muere ahogado un adolescente de 16 años en el río Juanes en Alborache (Valencia)