PENSIONES

Calculadora de la pensión: mira cuándo te puedes jubilar y lo que vas a cobrar

Calcular edad para jubilarte y cuánto cobrar

La interrogante sobre cuánto tiempo falta para jubilarse es una preocupación persistente para muchos trabajadores, especialmente en un entorno donde las edades de jubilación están sujetas a cambios y ajustes. En España, la edad de jubilación ha experimentado un aumento progresivo desde 2013, cuando se implementó una reforma para extender la vida laboral.

Este incremento no solo se limita a la edad ordinaria de jubilación, sino que también influye en otras modalidades de jubilación. A continuación, conoceremos detalladamente las edades de jubilación en 2024, cómo varían según las cotizaciones y otras consideraciones clave para aquellos que planean su retiro.

Edad de jubilación

En el año 2024, la edad ordinaria de jubilación se establecerá en 66 años y 6 meses para aquellos con menos de 38 años de cotizaciones. Sin embargo, si se han acumulado 38 años o más de período cotizado, se puede acceder a la jubilación a los 65 años. Este aumento de 2 meses en la edad legal de jubilación y de 3 meses de cotización con respecto a 2023 forma parte de un proceso de ajuste progresivo.

Es fundamental comprender cómo evolucionarán las edades exigidas para la jubilación en los próximos años, dependiendo de los periodos cotizados. Para el año 2023, por ejemplo, se requerían 37 años y 9 meses de cotización para acceder a la jubilación a los 65 años, mientras que aquellos con menos cotizaciones tenían que esperar hasta los 66 años y 4 meses. En 2024, este panorama cambia, estableciendo que aquellos con 38 años o más de cotización pueden jubilarse a los 65 años, mientras que los demás deben esperar hasta los 66 años y 6 meses.

El escenario se complica aún más en los años subsiguientes. Para el 2025, la jubilación a los 65 años requerirá 38 años y 3 meses de cotización, mientras que los que no cumplan con este requisito tendrán que esperar hasta los 66 años y 8 meses. Este patrón continuará ajustándose en 2026 y 2027, marcando un aumento progresivo de la edad de jubilación para aquellos con periodos cotizados más cortos.

A partir de 2027, la jubilación ordinaria se establecerá en los 67 años, aunque existirá la opción de acceder a los 65 años si se han cotizado 38 años y 6 meses o más.

Otras edades para jubilarse

Poder jubilarse de manera anticipada, un tema de interés para muchos, también experimentará variaciones. Aquellos que cumplen con los requisitos establecidos por la Seguridad Social pueden adelantar hasta 24 meses respecto a la edad ordinaria. En 2024, la edad para la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y 6 meses, pero con 38 años cotizados, se puede acceder a los 63 años. Por otro lado, la jubilación anticipada involuntaria se situará en los 62 años y 6 meses, con la posibilidad de reducirse a los 61 años si se tienen al menos 38 años cotizados.

Para jubilarse de forma parcial, tanto con contrato de relevo como sin él, presenta opciones específicas. Aquellos con 64 años y 33 o más años cotizados pueden acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo en 2024. Sin contrato de relevo, la edad será la misma que la edad ordinaria.

La legislación española permite a los trabajadores no solo adelantar, sino también retrasar la edad de jubilación. No hay una edad máxima establecida, y aquellos que optan por posponer su jubilación reciben un complemento económico por cada año completo cotizado. Estos complementos pueden ser porcentuales adicionales de la pensión, cantidades fijas por año cotizado o una combinación de ambas.

Si bien estas cifras y regulaciones proporcionan un panorama detallado de las edades y modalidades de jubilación, planificar la jubilación en España implica tener en cuenta una serie de factores complejos. La comprensión de las edades de jubilación según las cotizaciones, las modalidades de jubilación anticipada y parcial, y las opciones para retrasar la jubilación es esencial para tomar decisiones informadas y asegurar una transición financiera suave durante el retiro laboral.

Este análisis pormenorizado ofrece una visión integral de los diferentes elementos que los trabajadores deben tener en cuenta al planificar su jubilación en el contexto cambiante de las edades y modalidades de jubilación en España. Es crucial tener en cuenta estos detalles al tomar decisiones financieras y planificar el futuro, asegurando así una jubilación cómoda y bien gestionada.

La jubilación se presenta como una nueva fase de la vida donde la preparación financiera y emocional juegan un papel fundamental. La educación financiera, la consulta con asesores especializados y la adaptación continua a las circunstancias cambiantes del entorno económico son prácticas que permiten a los individuos enfrentar con confianza y seguridad este período crucial de sus vidas.

Asimismo, mantenerse informado sobre las actualizaciones en la legislación de jubilación y ajustes en las edades de jubilación contribuye a una toma de decisiones más informada y alineada con los objetivos personales.

Por tanto, comprender las edades y modalidades de jubilación es solo el primer paso en la planificación del retiro en España. La adaptabilidad, la previsión y la búsqueda constante de oportunidades financieras se presentan como aspectos cruciales para garantizar una jubilación enriquecedora y equilibrada en todos los aspectos. La planificación a largo plazo, basada en una comprensión profunda de las opciones disponibles, facilita la toma de decisiones informadas y contribuye a un proceso de jubilación más satisfactorio.

Lo último en Economía

Últimas noticias