Un ‘Brexit’ duro amenaza al 7,5% de las exportaciones españolas al país: los aranceles podrían aumentar hasta un 2,2%
Este viernes el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, aseguró que abandonará las negociaciones si no se produce «un cambio fundamental» en la posición de la Unión Europea (UE), lo que se traduciría en un ‘Brexit duro’. Esta situación pondría en riesgo el 7,5% de las exportaciones anuales de España, que se producen con el país británico, y que podrían ver cómo los aranceles podrían aumentar hasta un 2,2% si este es finalmente el desenlace.
«Según nuestros cálculos, la agresiva política comercial seguida por Reino Unido podría llevar a un aumento del 2,2% en los precios de importación en un año y ser negativa para la competitividad en el extranjero. El análisis ha demostrado que la competitividad de los precios es decisiva para Estados Unidos, mientras que la competitividad que no está relacionada con los precios es más importante para China y España. Para Reino Unido y Francia, por ejemplo, tanto los efectos de los precios como los no relacionados con ellos se compensan entre sí», remarca el último informe de Euler Hermes.
Y es que el mercado británico representa un país muy relevante para las exportaciones españolas. En torno al 8% de las exportaciones agroalimentarias tienen como destino las islas, con un valor de 4.076 millones de euros, con un saldo positivo de 2.917 millones de euros. Actualmente, nuestro país ocupa el quinto puesto a nivel europeo como origen de exportaciones a Reino Unido.
«En el caso de un ‘Brexit duro’, los precios de importación aumentarían en 10,9%. Aunque en teoría una libra esterlina más baja debería impulsar los volúmenes de exportación, este efecto de la curva podría no funcionar para el Reino Unido debido a su modelo económico único. En los últimos años, aunque la libra esterlina ha perdido un 3,6% de su valor real, las exportaciones aumentaron un 15%, mientras que el euro se apreció y las exportaciones de Austria, España y los Países Bajos aumentaron un 24%, un 17% y un 16%, respectivamente», añaden los expertos de Euler Hermes.
Negociaciones
Sin embargo las perspectivas no son muy halagüeñas. El Gobierno británico dió por «terminado» el diálogo con la Unión Europa (UE) para negociar un acuerdo comercial que entre en vigor el 1 de enero de 2021 este viernes, y el primer ministro, Boris Johnson responsabilizó al bloque comunitario del fracaso, reclamándole un «cambio fundamental» en su actual postura negociadora.
El ‘premier’ aseguró que es momento de «prepararse» para la posibilidad de que Reino Unido y la UE no sellen ningún acuerdo comercial en la fecha prevista, algo que ve plausible si no hay un «cambio fundamental» en la postura del bloque comunitario. Pese a la firmeza en los avisos de Londres, desde Bruselas insisten en que los canales siguen abiertos y que Barnier mantiene sus planes de viajar a Londres el lunes para asistir a una nueva ronda. «Las conversaciones continúan», ha zanjado un portavoz comunitario preguntado por Europa Press sobre la reacción británica.
Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) está llevando a cabo diversas jornadas por videoconferencia con sectores, asociaciones y organizaciones agrarias y agroalimentarias en el marco de la preparación de España para los cambios que se deriven de la salida del Reino Unido de la UE. La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, analizó la situación y la evolución del comercio exterior agroalimentario entre España y Reino Unido y destacó la necesidad de prepararse de cara a los cambios que a partir del 1 de enero de 2021 se van a producir sea cuál sea el resultado de las negociaciones.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
Te quedarás helado: 36 grados bajo cero en este refugio natural del cambio climático de Picos de Europa
-
El incendio en Jarilla (Cáceres) sigue descontrolado y preocupa la evolución de las rachas de viento
-
Los 4 heridos críticos en los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Las llamas avanzan sin control en Orense: arrasan 13.800 hectáreas y dejan 11 heridos