Powell varía su objetivo de inflación para mantener más tiempo los tipos bajos y el Ibex se recupera
Tal y como esperaba el mercado, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha anunciado cambios en las políticas del banco central estadounidense. Lo ha hecho durante el Simposio Económico de Jackson Hole, el encuentro que anualmente organiza la Reserva Federal de Kansas City y que reúne a todos los banqueros del mundo. Tras sus palabras, las principales bolsas europeas han recuperado terreno; en el caso del Ibex 35, ha reconquistado lo 7.100 puntos que perdió al inicio de sesión. Ese impulso también ha servido para que los dos grandes del sector financiero, Santander y BBVA, amortiguaran los números rojos superiores al 2%. El Ibex ha reducido las pérdidas aunque ha cedido al cierre un 0,45%.
Respecto a los cambios de la Fed, el de mayor calado es que ha puesto en marcha una definición más flexible del objetivo de inflación del 2% de la entidad, que pasará a ser una media a largo plazo, lo que permitirá un mayor margen de actuación para la política monetaria del banco central estadounidense, según ha anunciado el presidente de la entidad, Jerome Powell.
El presidente de la Fed ha definido esos novedades como «una robusta actualización del marco de política monetaria», contemplan que la meta de inflación a largo plazo de la entidad del 2% pasará a ser «un promedio a lo largo del tiempo», por lo que, después de períodos en los que la inflación haya estado persistentemente por debajo del 2%, la política monetaria podrá permitir durante algún tiempo una inflación «moderadamente superior al 2%», decía.
Hay más cambios. El Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) también ha aprobado modificar la definición relativa al mandato del banco central respecto del máximo empleo al considerarlo un objetivo amplio e inclusivo y señalar que sus decisiones en ese aspecto tendrán en cuenta «evaluaciones de las deficiencias de empleo desde su nivel máximo» cuando anteriormente se refería a «desviaciones de su nivel máximo».
El banco central estadounidense ha subrayado que la actualización de la estrategia de su marco de actuación reconocen de manera explícita los desafíos que plantea para la política monetaria un entorno de tipos de interés persistentemente bajos tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo, y ha advertido de que es más probable que los tipos de interés de la política monetaria se vean limitados por su límite inferior efectivo que en el pasado.
«La economía siempre está evolucionando y la estrategia del FOMC para lograr sus objetivos debe adaptarse para poder hacer frente a los nuevos desafíos que surgen», ha dicho Powell.
En este sentido, el presidente de la Fed ha señalado durante su intervención en el cónclave de banqueros centrales de Jackson Hole, que en esta edición se celebra de forma virtual debido a la pandemia, que otras economías avanzadas también han tenido dificultades para cumplir sus metas de inflación en la última década y ha reconocido que la persistente baja inflación «es motivo de preocupación».
«A muchos les resulta contradictorio que la Fed quiera impulsar la inflación», ha admitido Powell, señalando que una inflación baja y estable es esencial para el buen funcionamiento de la economía, aunque ha alertado de que una inflación persistentemente demasiado baja «puede plantear graves riesgos para la economía», provocando una caída no deseada en las expectativas de inflación a más largo plazo, lo que, a su vez, puede hacer que la inflación real baje aún más, resultando en un ciclo adverso de inflación y expectativas cada vez más bajas.
«Esta dinámica es un problema porque la inflación esperada influye directamente en el nivel general de tipos de interés», ha apuntado el banquero central estadounidense, quien ha destacado que, si las expectativas de inflación caen por debajo del objetivo del 2%, la entidad contaría con menos margen para recortar tipos para impulsar el empleo durante una recesión económica, lo que reduciría aún más su capacidad para estabilizar la economía.
Lagarde ausente
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), no formará parte de las reuniones de Jackson Hole esta edición, pero el banco central del Viejo Continente estará representando por su economista jefe, el irlandés Philip Lane, y los ejecutivos Isabel Schanbel y Fabio Panetta, que intervendrán en las dos sesiones del simposio.
Entre los banqueros centrales que tomarán parte de manera virtual en los distintos eventos, destaca la intervención prevista para el próximo viernes del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, en la que se espera que arroje mayor claridad sobre la posible respuesta de la institución a la recesión del Reino Unido, la mayor de las economías avanzadas, con una contracción del PIB del 20,4% en el segundo trimestre.
Temas:
- Jerome Powell
Lo último en Economía
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Los Gestores Administrativos destacan que la Justicia y la ética deben liderar la regeneración democrática
Últimas noticias
-
Piden prisión permanente para dos marroquíes por violar y degollar a una ex concejal del PP en Granada
-
Un estadounidense que vive en España tarda 30 minutos en abrir una botella común: “Nunca la había visto”
-
La ciudad española en medio de Francia que deja sin palabras a los británicos: no hablan de otra cosa
-
Ni carpaccio ni steak tartar: los expertos dictan sentencia sobre la carne gourmet que se ha puesto de moda
-
Ni microondas ni airfryer: soy abuela gallega y éste es el truco para hacer las castañas perfectas en 15 minutos