Los bancos empiezan a apostar por las ‘fintech’
El término fintech era un gran desconocido en el mundo financiero hace apenas tres años, cuando lanzamos el primer robo advisor europeo. Hoy podemos decir que estas compañías que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros cada vez están más en boga y están adquiriendo cada día mas y más protagonismo.
Los bancos, históricamente ajenos a los cambios, han puesto su foco en estas nuevas tecnologías para mejorar la relación con sus clientes, sobre todo ahora que la nueva normativa de los mercados financieros MiFID II está a menos de seis meses de su entrada en vigor.
Hemos visto el nacimiento de pequeñas empresas que están ocupando el espacio que deberían haber ocupado las grandes entidades financieras. Entre ellas, empresas de crowdlending que llegan a ofrecer mejores condiciones económicas que las propias entidades financieras en operaciones crediticias, incluso agencias inmobiliarias que ofrecen participaciones de inmuebles a pequeños inversores para que obtengan rentabilidades; y robo advisors, herramientas automáticas que son capaces de gestionar carteras de inversión usando algoritmos matemáticos en lo que basan sus recomendaciones.
Sin embargo, la importancia del uso de la tecnología en la finanzas ha conseguido despertar a estas grandes entidades que ya las utilizan para dar mejor servicio a sus clientes.
Es el caso de Openbank, el banco online del Banco Santander que no dispone de una red de oficinas físicas, donde cliente y entidad se relacionan por internet. Este banco ha anunciado la creación y lanzamiento de un robo advisor capaz de gestionar las carteras de sus inversores. Aunque entendemos que se basará en la creación de carteras modelo según diversos perfiles de riesgo, los clientes sí podrán realizar la selección de activos que mejor se adecúen a ese perfil.
Grandes gestoras internacionales también se han subido a esta ola, algunas como Blackrock y Goldman Sachs. La primera se hizo en 2016 con un robo advisor americano (Future Advisor) por 150 millones de dólares y este año con otro robo advisor anglo-alemám (Scalable Capital) por unos 40 millones de euros
Goldman Sachs, por su parte, también está introduciendo paulatinamente las nuevas tecnologías en sus operaciones. Este banco americano se basa en el Big Data para tomar sus decisiones de inversión, ya que le permite obtener una gran cantidad de información sobre las empresas y tratarla para conocer sus predicciones futuras de negocio. Este proceso le otorga una gran ventaja en la valoración de sus inversiones.
Esta tendencia no es un hecho aislado. Las empresas van a necesitar cada vez más la tecnología para no quedarse estancadas. Aunque el sector financiero siempre va a necesitar el factor humano, es necesario entender que estas herramientas pueden prestar una gran ayuda a los asesores para tomar las mejores decisiones de inversión.
Lo último en Economía
-
Adif oculta el colapso informático que amenaza la seguridad ferroviaria: tres fallos en dos semanas
-
La Reserva Federal (Fed) se rinde ante la guerra comercial de Trump: bajará los tipos al 4,00%-4,25%
-
BBVA suspende sus objetivos comerciales en Cataluña y liga el bonus a «captar accionistas de Sabadell»
-
El lujoso centro Canalejas, al borde del precipicio: debe 160 millones que vencen este año
-
Sánchez anuncia 30.000 € para comprar VPO pero sólo hay 350 viviendas de las 184.000 que prometió
Últimas noticias
-
El PP lleva al Senado las vacaciones del «sultán» Sánchez en La Mareta tras las exclusivas de OKDIARIO
-
El Atlético, ante el equipo que ha hecho quebrar la banca
-
La víctima recurre su expulsión de la causa de la DANA y abre la puerta a la recusación de la juez
-
Los OK y KO del martes, 16 de septiembre de 2025
-
Sánchez vende como novedad una ayuda de 10.800 € para vivienda rural activa desde el Gobierno de Rajoy