Los bancos empiezan a apostar por las ‘fintech’
El término fintech era un gran desconocido en el mundo financiero hace apenas tres años, cuando lanzamos el primer robo advisor europeo. Hoy podemos decir que estas compañías que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros cada vez están más en boga y están adquiriendo cada día mas y más protagonismo.
Los bancos, históricamente ajenos a los cambios, han puesto su foco en estas nuevas tecnologías para mejorar la relación con sus clientes, sobre todo ahora que la nueva normativa de los mercados financieros MiFID II está a menos de seis meses de su entrada en vigor.
Hemos visto el nacimiento de pequeñas empresas que están ocupando el espacio que deberían haber ocupado las grandes entidades financieras. Entre ellas, empresas de crowdlending que llegan a ofrecer mejores condiciones económicas que las propias entidades financieras en operaciones crediticias, incluso agencias inmobiliarias que ofrecen participaciones de inmuebles a pequeños inversores para que obtengan rentabilidades; y robo advisors, herramientas automáticas que son capaces de gestionar carteras de inversión usando algoritmos matemáticos en lo que basan sus recomendaciones.
Sin embargo, la importancia del uso de la tecnología en la finanzas ha conseguido despertar a estas grandes entidades que ya las utilizan para dar mejor servicio a sus clientes.
Es el caso de Openbank, el banco online del Banco Santander que no dispone de una red de oficinas físicas, donde cliente y entidad se relacionan por internet. Este banco ha anunciado la creación y lanzamiento de un robo advisor capaz de gestionar las carteras de sus inversores. Aunque entendemos que se basará en la creación de carteras modelo según diversos perfiles de riesgo, los clientes sí podrán realizar la selección de activos que mejor se adecúen a ese perfil.
Grandes gestoras internacionales también se han subido a esta ola, algunas como Blackrock y Goldman Sachs. La primera se hizo en 2016 con un robo advisor americano (Future Advisor) por 150 millones de dólares y este año con otro robo advisor anglo-alemám (Scalable Capital) por unos 40 millones de euros
Goldman Sachs, por su parte, también está introduciendo paulatinamente las nuevas tecnologías en sus operaciones. Este banco americano se basa en el Big Data para tomar sus decisiones de inversión, ya que le permite obtener una gran cantidad de información sobre las empresas y tratarla para conocer sus predicciones futuras de negocio. Este proceso le otorga una gran ventaja en la valoración de sus inversiones.
Esta tendencia no es un hecho aislado. Las empresas van a necesitar cada vez más la tecnología para no quedarse estancadas. Aunque el sector financiero siempre va a necesitar el factor humano, es necesario entender que estas herramientas pueden prestar una gran ayuda a los asesores para tomar las mejores decisiones de inversión.
Lo último en Economía
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Una asiática explica por qué cada vez más chinos se van de España y no es casualidad: «Han detectado…»
-
OUIGO amplía las ventajas del 50% de descuento del Verano Joven con nuevas promociones
-
El Ibex 35 baja un 0,14% al mediodía hasta 14.024,7 puntos a la espera del paro de EEUU
-
Aedas Homes prevé que la OPA de Neinor Homes por 1.070 millones termine antes de que finalice 2025
Últimas noticias
-
Un menor coge sin permiso el coche de su padre y se estrella dentro del parque Wifi sembrando el pánico
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: María exige a Gabriel que sea sincero
-
España – Portugal femenino: a qué hora es y dónde ver en directo por televisión y online en vivo el partido de la Eurocopa 2025
-
Indonesia sigue ocultando las violaciones masivas de mujeres chinas de 1998: «No hay pruebas»
-
El alcalde de Palma cifra en 15.000 los pisos turísticos ilegales, la mitad de los de toda Mallorca