El Banco de España recorta sus previsiones de PIB para España por el peor arranque del año
El Banco de España vuelve a tumbar las expectativas y el optimismo del Gobierno de Pedro Sánchez. El supervisor ha rebajado sus estimaciones de crecimiento del PIB para este año como consecuencia de los rebrotes del Covid y las nuevas medidas restrictivas adoptadas desde enero y por el retraso del rescate europeo. Es decir, que la recuperación hace aguas incluso cuando parecía que acababa de comenzar.
El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos estima un crecimiento del 6% en 2021 en el escenario central, ocho décimas menos que en diciembre, pero ha mejorado más de un punto la previsión para 2022 (+5,3%) y ha mantenido la de 2023 (+1,7%). También contempla, como la Airef, que la economía volverá a los números rojos en el arranque del año. De hecho, el escenario central contempla una caída del PIB del 0,4%, frente a la subida trimestral del PIB del 0,4% en el cuarto trimestre de 2020.
Según el Banco de España, «las perspectivas económicas siguen sujetas a un elevado grado de incertidumbre, vinculada tanto, en el corto plazo, a la evolución de la pandemia y la velocidad del proceso de inmunización de la población como, a medio plazo, a las consecuencias económicas de la crisis».
El organismo avisa también que la pandemia dejará «secuelas» sobre el tejido productivo y laboral, en términos de destrucción de empresas y desempleo de larga duración.
De hecho, el turismo no alcanzará un nivel de normalización real hasta al menos 2022, a pesar de las expectativas que hay de cara a este verano cuando los países confían en una inmunidad generalizada con las vacunas que reactive este motor de crecimiento para países como España, Francia o Italia.
El supervisor explica que vigilará de cerca, pese a sus proyecciones de crecimiento para los próximos años, «episodios más intensos de contagios o una progresión más lenta en el calendario de inmunización de la considerada en el escenario central».
Menos riesgos a largo plazo que hace unos meses por las vacunas
Más allá del corto plazo el servicio de estudios del Banco de España admite que «la incertidumbre ha tendido a mitigarse en los últimos meses al confirmarse la efectividad de las vacunas, lo que ha reducido la probabilidad de materialización de los escenarios más desfavorables». «La incertidumbre ha tendido a verse reducida también como consecuencia del paquete fiscal recientemente aprobado en Estados Unidos y del acuerdo para la salida del Reino Unido de la Unión Europea», remacha.
«Como consecuencia, los riesgos que rodean las proyecciones de crecimiento de la actividad en el escenario central están más equilibrados en el medio plazo de lo que lo estaban hace algunos meses», destaca el Banco de España.
Lo último en Economía
-
Cani Fernández afronta una prórroga de su mandato en la CNMC ante la falta de apoyos para sustituirla
-
La Fed bajará los tipos este jueves sin tener datos que lo respalden por el cierre del Gobierno en EEUU
-
Las deducciones en el IRPF por cuotas a partidos cayeron el año que el PSOE dice que disparó sus ingresos
-
ACS y Acciona crean una alianza de empresas y administraciones en Europa de la que queda fuera Ferrovial
-
Si eres mayor de 50 existe un paraíso al que puedes emigrar desde España: puedes vivir de lujo con 800 euros
Últimas noticias
-
Aparecen las primeras reclamaciones de trabajadores de IB3 por sus nuevas condiciones de funcionarios
-
Mal menor en Son Moix
-
Jagoba Arrasate, 50 partidos con el Real Mallorca
-
Betis-Atlético: a por la primera victoria forastera
-
La vela balear cierra la temporada con 148 medallas nacionales e internacionales