Banco de España alerta de que las empresas de menos de 20 empleados tienen bajos conocimientos financieros
Las micropymes alertan: el 60% podría cerrar en los próximos meses por la subida de la luz y del SMI
Las empresas con menos de 20 trabajadores y las empresas de servicios de alojamiento y hostelería, construcción y otros servicios personales, donde se incluirían empresas de educación, reparaciones o lavandería, presentan unos conocimientos financieros «bajos» en comparación con las empresas de entre 20 y 49 trabajadores y con las del resto de sectores.
Así se recoge en la Encuesta de Competencias Financieras en las Pequeñas Empresas 2021 que ha dado a conocer el Banco de España este viernes y que ha realizado entre propietarios de empresas con menos de 50 trabajadores que toman alguna decisión financiera, como solicitar un préstamo, buscar fuentes de financiación o resolver problemas de flujos de liquidez. La encuesta muestra que, en particular, las empresas de entre 20 y 49 trabajadores alcanzan un mayor porcentaje de respuestas correctas sobre conceptos financieros como dividendos, inflación o la disyuntiva entre rentabilidad y riesgo que entre las empresas de menos de 20 trabajadores.
Por ejemplo, más de un 94% de los propietarios de empresas de entre 20 y 49 trabajadores entendería el concepto de dividendo, mientras que este porcentaje bajaría hasta el 89,4% en el caso de las empresas con menos de 20 trabajadores. Por ramas de actividad, las pequeñas empresas de los sectores de servicios empresariales y de información y comunicaciones han obtenido los mejores en conocimientos financieros, con porcentajes de respuestas correctas por encima de la media de todos los demás sectores, mientras que los sectores de otros servicios personales, servicios de alojamiento y hostelería, y construcción ha presentado un porcentaje de respuestas acertadas por debajo de la media.
En cuanto a las actitudes financieras, el Banco de España ha preguntado a los propietarios de las pequeñas empresas si establece objetivos financieros a largo plazo para la empresa y tarta de alcanzarlos; sobre si está convencido de que puede recurrir a bancos y a inversores externos para obtener financiación para la empresa; y si prefiere seguir su instinto en lugar de elaborar planes financieros detallados para la empresa.
Así, el supervisor señala que los propietarios de las empresas de más de 10 trabajadores presentan una mayor tendencia a establecer objetivos financieros a largo plazo respecto a los propietarios de empresas de menos de 10 trabajadores.
En concreto, casi un 95% de los propietarios de empresas de 10 a 19 trabajadores y un 89,5% de las más de más de 20 trabajadores está de acuerdo en la afirmación de que establecen objetivos financieros a largo plazo, un porcentaje que se reduce a menos del 85% en el caso de las empresas de menor tamaño y alcanza el 74% en empresas de un trabajador.
Por ramas de actividad, serían las pequeñas empresas del sector de información y comunicaciones las que presentarían un «valor elevado» en las tres cuestiones planteadas por el supervisor. En concreto, el 87,8% de los propietarios de empresas de esta actividad contesta que establece objetivos financieros a largo plazo y trata de alcanzarlos. En cambio, este patrón de actitud sería «menos habitual» en las empresas de otros servicios personales, ya que presentarían porcentajes de respuesta a las tres preguntas sobre actitudes financieras «por debajo de la media» de todos los sectores.
Por otro lado, la encuesta resalta que el impacto de la crisis del Covid-19 en el nivel de facturación, en los beneficios y en la deuda habría sido bastante similar en empresas con distintos grados de competencias financieras. Sin embargo, los efectos negativos en el empleo y en la liquidez «fueron algo menores» para las empresas que presentaban mayor nivel de competencias financieras.
Adicionalmente, un mayor conocimiento financiero estaría asociado a una probabilidad superior de solicitar y de obtener un nuevo préstamo o de beneficiarse de un aval público, mientras que esas empresas con menores conocimientos financieros sí utilizaron en mayor medida transferencias de renta, así como moratorias de alquiler. Finalmente, existe una relación positiva entre competencias financieras y un mayor nivel de digitalización en la empresa con anterioridad a la pandemia. Sin embargo, no existe correlación de competencias financieras y un incremento de las actividades digitales tras el Covid-19.
Temas:
- Empresas
Lo último en Economía
-
Moody’s mantiene el rating de Santander UK y Fitch confirma el de Sabadell tras la venta de TSB
-
El Ibex 35 cierra por debajo de los 14.000 puntos tras caer un 1,4% con los miedos arancelarios en el foco
-
Uriel Renovables se une a la Fundación Chile-España como nuevo colaborador
-
Hochtief (ACS) consigue la adjudicación para construir una autopista en Países Bajos
-
Cambio en las normas de Hacienda: el giro que afecta a los mutualistas y la devolución del IRPF
Últimas noticias
-
Resultado Carlos Alcaraz – Struff hoy en directo | Cómo va el partido de tenis de Wimbledon 2025 hoy
-
La UEFA multa al Barça con 15 millones por saltarse el ‘fair-play’ y la sanción podría llegar a 60
-
Vergüenza mundial: España líder en corrupción y en ataque fulminante al Estado de Derecho
-
Dónde ver hoy Alcaraz contra Struff en directo online gratis y por TV en streaming el partido de Wimbledon 2025
-
Los 12 de Feijóo: así queda el equipo con el que aspira llevar al PP al Gobierno