El Banco de España advierte sobre la limitación de los precios del alquiler como quiere Podemos
Guetos en las ciudades en función de la renta de la gente, importantes subidas de precios en el suelo para vivienda nueva, reducción de la movilidad laboral… El Banco de España refleja en un extenso informe los problemas asociados a la limitación de los precios del alquiler de viviendas, una de las medida estrella de Podemos. De hecho, el partido de Pablo Iglesias quiere imponerla en el Consejo de Ministros para que finalmente entre en vigor.
El texto, hecho público este jueves y firmado por David López-Rodríguez y María de los Llanos, basa sus conclusiones en el análisis de los efectos en otras ciudades europeas y mundiales de limitar el precio máximo de los alquileres, como en Berlín o Estocolmo.
El Banco de España señala que, aunque el efecto inmediato de imponer esta medida es el freno en el aumento de los precios del alquiler en la zona afectada -y el aumento inmediato en el resto-, a medio plazo genera distensiones graves en el funcionamiento del mercado, «especialmente si se mantiene en periodos prolongados de tiempo».
Precisamente esos efectos negativos a medio plazo «explican el retroceso a lo largo del tiempo en la aplicación de esta política, que fue ampliamente usada en las economías avanzadas durante buena parte del siglo XX, hasta finales de la década de los setenta».
Guetos
Pese a que se dejó de utilizar por los gobiernos, en la actualidad está de nuevo de moda, obviando los efectos. Entre los que ha detectado el Banco de España en su análisis del mercado cita la creación de guetos en las ciudades en función de la renta al concentrarse la medida en determinadas zonas de las poblaciones. «Este tipo de dualidad en el mercado del alquiler puede ocasionar una segmentación de la población según sus condiciones socioeconómicas, reducir la movilidad de los trabajadores que no desean perder un arrendamiento inferior al precio del mercado o incrementar el precio del alquiler en segmentos no regulados del mercado», asegura.
Además, limitar por ley los precios de los alquileres ha provocado que la oferta, quienes construyen las casas o los dueños de una vivienda ‘reaccionen’. ¿Cómo? Según cita el Banco de España, «reduciendo las viviendas disponibles en el mercado, disminuyendo los gastos de mantenimiento de los inmuebles o modificando la composición de la vivienda ofertada para eludir la regulación».
Además, las constructoras reaccionan primando la vivienda nueva, lo que genera un inmediato incremento del valor del suelo y de las casas. Así ha ocurrido en el Estado alemán de Baviera. En las zonas donde se implantó esta medida el precio del alquiler se elevó un 2-3%, mientras el suelo para vivienda nueva creció un 16%.
La principal consecuencia de estos efectos es que, ahora mismo en Suecia, modelo de esta medida, se está debatiendo derogarla porque ha creado una bolsa de espera que genera especulación y un mercado negro de realquileres.
Lo último en Economía
-
Un okupa de Madrid presume en directo de que no se gasta ni un euro en vivienda: «No pagamos nada»
-
Ni salmón ni bacalao: el pescado que recomienda el Consejo Noruego de Productos del Mar y muy pocos conocen en España
-
El Ibex 35 cae un 1,51% al cierre pero mantiene los 15.160 puntos
-
Urbas encarga una auditoría para rastrear 1,6 millones de acciones propias que no encuentra
-
PSOE y Sumar rechazan congelar las tasas de Aena y mantienen la guerra con las aerolíneas
Últimas noticias
-
La Justicia ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses investigar a Sánchez por intervenir en negocios de su mujer
-
Bolsonaro, ingresado de urgencia tras sufrir una crisis en su casa donde cumple prisión
-
La Feria de Otoño de Las Ventas bate un nuevo récord con 19.428 abonados
-
Koldo: «Quiero demostrar mi inocencia para que el ciudadano de a pie me deje pasear y no me insulte»
-
ONCE hoy, martes, 16 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11