La banca intercambiará información para vigilar el riesgo de fraude en los pagos de los clientes
Siete entidades financieras se han adherido ya a Payguard, el servicio sectorial proporcionado por Iberpay que facilita a los proveedores de servicios de pago el intercambio de información sobre operaciones de movimientos de fondos no autorizadas o sospechosas de serlo.
Por el momento, Abanca, Bankinter, BBVA, BCC (Grupo Cajamar), Banco Cooperativo –que engloba a más de una quincena de cajas rurales como las de Jaén o Zamora–, Banco Sabadell e Ibercaja son las únicas entidades que se han unido a este fichero común de prevención del fraude en operaciones bancarias.
Está previsto que se vayan sumando otros bancos en los próximos meses, como Banco Santander, según han confirmado a Europa Press en fuentes financieras. CaixaBank y Bankia también se adherirán, pero podrían esperar hasta culminar su integración, que previsiblemente se producirá a partir de marzo, para hacerlo de forma conjunta.
Este servicio permite a sus participantes evaluar anticipadamente el riesgo de fraude en los pagos recibidos de los clientes, así como comprobar que las cuentas destino beneficiarias de los pagos no están, o han estado, comprometidas en operaciones no autorizadas. De este modo, los proveedores de servicios de pago pueden consultar los datos informados por el resto los participantes e introducir datos de las operaciones no autorizadas o sospechosas detectadas por ellos mismos.
En cualquier caso, el análisis de las operaciones susceptibles de fraude y la puesta en marcha de mecanismos para combatir el fraude queda bajo la completa responsabilidad y dentro del ámbito de los participantes en el servicio.
Las ventajas de este fichero son la posibilidad de agregar y compartir interbancariamente información de gran valor para prevenir fraudes, gestionar con carácter sectorial las operaciones sospechosas o no autorizadas y tener acceso a estos servicios en tiempo real y a cualquier momento. Cualquier proveedor de servicios de pago que esté interesado en acceder puede participar a través de dos modalidades distintas: como participante directo e indirecto.
En el primer caso, la entidad tiene conexión técnica al servicio como participante presentador o declarante de información, tanto de sus propias operaciones como de las correspondientes a los participantes a los que represente. También es receptor de la información proporcionada por el servicio. En el segundo caso, el participante no cuenta con conexión técnica directa al servicio; solamente incorpora y consume la información en el registro de operaciones no autorizadas y operaciones sospechosas a través de un participante directo.
Lo último en Economía
-
Los Gestores Administrativos destacan que la Justicia y la ética deben liderar la regeneración democrática
-
Ni pisos ni chalets: los okupas tienen un nuevo objetivo y cada vez afecta a más gente
-
El Ibex 35 sube un 1,18% a mediodía y sigue en máximos históricos con 15.682 puntos
-
Air Europa y Air Europa Express se suman a la cuarta edición de “The Aviation Challenge”
-
La Generación Z es la que menos ahorra para la jubilación, según Inverco
Últimas noticias
-
La comisión de la DANA que medirá a Mazón en el Congreso: un ex socio de Morant y afines a Puig y Sáchez
-
Las mejores ideas de travesuras para el Elfo de Navidad
-
Sánchez patina con la sanidad valenciana: dice que baja la inversión cuando lleva 2 años de récord
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
El espíritu navideño regresa a Starbucks® con el nuevo Red Velvet Cake Latte y su esperado merchandising de temporada