La banca ha eliminado un 33% de sus empleos desde la crisis pero sin apenas hacer despidos
A cierre de 2008, la banca daba empleo a 270.855 personas, frente a las 181.999 registradas de finales de 2018. Aún quedan los ERE de Caixabank y Banco Santander por realizarse.
El sector financiero español ha reducido un 41,41 % su plantilla desde el inicio de la crisis, en 2008, hasta finales del año pasado. Estos son datos que ha facilitado el sindicato Comisiones Obreras, que cifra en 112.150 las salidas reales de trabajadores en este periodos.
De esta manera, dos de cada cinco empleados bancarios han salido del sector financiero en diez años, porque a cierre de 2008 daba empleo a 270.855 personas frente a las 181.999 que se registraron a finales de 2018.
Comisiones Obreras ha recordado que además de esto, este año vendrán otros 5.000 puestos menos que saldrán en los ERE de Caixabank y de Santander.
Despidos residuales
Comisiones Obreras ha reconocido que la reducción de empleo se ha hecho sobre todo mediante ERE pactados, indemnizaciones acordadas y salidas voluntarias. Sin embargo, los despidos han sido «residuales».
En este periodo los bancos también contrataron. Concretamente a 23.294 empleados según los cálculos de la organización sindical. Sin embargo sólo un tercio ha ido a oficinas mientras que dos tercios van a servicios centrales.
Las oficinas también se han reducido casi la mitad, hasta las 26.011 sucursales (cierre de 2018), en tanto que la concentración de entidades en España ha sido muy importante, ya que quedan pocas y muy grandes.
Concentración del mercado
Y es que tal y como advierte el sindicato, entre las cinco entidades más importantes de España controlan más del 85 % del mercado y el 63 % de las plantillas del sector.
Durante la presentación del informe sobre la banca, el secretario general de CCOO Servicios, José María Martínez, ha advertido de que si sigue habiendo concentraciones en el sector español, se producirán más recortes de plantillas que, en su opinión, no se han visto fuertemente afectadas por la digitalización, informa Efe.
Un proceso que sí ha provocado un cambio de perfil de los nuevos contratos, más comerciales e informáticos.
Para Martínez, si se culmina la Unión Bancaria se producirá en el sector financiero europeo una reestructuración «diferente» que afectará en menor medida al empleo local.
En su intervención, Martínez también ha asegurado que, aunque el presente del sector financiero es difícil, no es «tan crudo» como hacen creer las entidades, por lo que ve accesibles las reclamaciones planteadas por el sindicato en las negociaciones de los distintos convenios laborales, donde tiene mayoría.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»
-
2-2. Empate trabajado del Illes Balears en Cartagena
-
Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU: «Haces un gran trabajo»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… y ¡el árbitro pita fuera de juego!
-
Las Palmas – Barcelona: Dani Olmo evita un descalabro del Barça en Gran Canaria