La banca desprecia al bitcoin pero adopta la tecnología blockchain
Las entidades financieras siempre han mostrado su rechazo hacia bitcoin y hacia las criptomonedas en general. Sin embargo, cada vez más bancos inciden en que la tecnología en la que se basa la divisa digital, blockchain, será clave en el futuro para su negocio.
Lloyds Banking Group anunció hace dos meses la prohibición de utilizar sus tarjetas de crédito en la compra de criptomonedas. El consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, ha advertido en más de una ocasión de que bitcoin “es un fraude”.
Incluso el vicepresidente de la Comisión Europea responsable del Euro y la Estabilidad Financiera, Valdis Dombrovskis, ha alertado de «riesgos claros» en torno a la criptomoneda: “El valor de los Bitcoins no está garantizado por ningún país ni emisor, sino por la oferta y la demanda».
Tanto bitcoin como el resto de criptomonedas nacieron como respuesta a la manipulación monetaria que llevan a cabo los bancos centrales de todo el planeta (como el Banco Central Europeo o la Reserva Federal, dependientes del poder político) con la ayuda de las grandes entidades bancarias. Las ven como una amenaza al actual sistema monetario y perder la manipulación de la divisa es algo que no están dispuestos a asumir. Por eso se posicionan en contra.
Sin embargo, Banco Santander ha sido uno de los primeros en dar el paso para utilizar blockchain. Este mismo jueves, la entidad que preside Ana Botín ha anunciado el lanzamiento en cuatro países, entre ellos España, de un servicio de transferencias internacionales que utiliza una tecnología basada en blockchain.
Concretamente, este servicio usa xCurrent, una tecnología basada en registros contables compartidos propiedad de Ripple, compañía californiana en la que Santander invirtió 200 millones de dólares (162 millones de euros) en 2015 a través de su fondo de capital emprendedor, InnoVentures.
Very happy to be the first bank to offer faster and transparent blockchain based international payments to our retail customers in four countries. https://t.co/mvS8wxxffM
— Ana Botín (@AnaBotin) April 12, 2018
Además, se enlazan unos bloques con otros, por lo que no es posible modificar algo sin contar con la aprobación de unos usuarios llamados nodos, que son los que se encargan de verificar que esa transacción es correcta y legítima. Una vez que se modifica algo, se sincroniza en todos los ordenadores.
No sólo los bancos podrán sacar partido de la tecnología. En unos años, las aseguradoras de automóviles ahorrarán hasta un 12 % en los costes de la tramitación de los siniestros al eliminar intermediarios entre las compañías y sus clientes.
Ésta es una de las principales conclusiones de una mesa de expertos, entre ellos de la consultora Capgemini, celebrada en el marco de la XXV Semana del Seguro, que el pasado mes de febrero reunió en Madrid a las principales compañías del sector y también de otros perfiles como Amazon o BBVA.
Lo último en Economía
-
Esto es lo que cuesta la matrícula para estudiar en la Universidad de Harvard
-
Las acciones de la ampliación de capital de 50 millones de OHLA mueven hoy el valor un 3,18%
-
Colas en Mercadona por el bolígrafo ‘mágico’ que te deja las uñas como en un salón de manicura
-
El Ibex 35 sube un 0,1% y busca los 14.300 puntos en la apertura
-
Casi la mitad de los españoles recurre a la segunda mano para mantener el estilo de vida que quieren
Últimas noticias
-
Detenido por lanzar a su bebé de 14 meses contra el suelo durante una discusión de pareja en Málaga
-
Julen Guerrero recuerda cuando echó a Lamine Yamal de la selección: «Su comportamiento no era el adecuado»
-
Terelu Campos para los pies a Montoya en ‘Supervivientes 2025’: «No me levantes la voz»
-
La juez que ha imputado a dos ex cargos de Ayuso por las residencias fue directora general con Zapatero
-
El Ayuntamiento de Valencia cierra el ‘chiringuito’ de Valencia Activa