El tamaño sí importa, sobre todo en las empresas
España no tiene pymes sino microempresas. Así lo demuestra el cuarto informe sobre la Empresa Mediana Española elaborado por el Círculo de Empresarios, la APIE, la presidenta de Hispasat, Elena Pisonero y el economista jefe del BBVA, Rafael Domenech. Pisonero llegó a afirmar que «el 94,6% de las empresas españolas tienen dos empleados y aunque éstos sean los reyes del mambo así no se puede competir en los mercados internacionales».
Más del 95% de nuestras pymes facturan menos de dos millones de euros y la dimensión media de nuestras empresas es de 4,6 empleados, unas tres veces menos que el tamaño que tienen sus homólogas alemanas. De hecho, si las nuestras crecieran hasta esas dimensiones se incrementaría la productividad española un 13%.
Con este pequeño tamaño de nuestras pymes, que por ser estrictos deberían calificarse como micropymes, es muy difícil internacionalizarse, mejorar productividad, invertir en tecnología, pagar más a sus empleados y garantizar mejor los puestos de trabajo. Justo al contrario de lo que pasa en las grandes corporaciones. Prueba de esto es que en esta recuperación económica que está registrando nuestro país, son las grandes empresas las que están generando nuevo empleo.
Las empresas medianas españolas sí son igual de productivas que las que están instaladas en aquellos países UE a los que queremos parecernos pero se desploma un 30% la productividad en las microempresas. Esto viene a significar que si crecieran aumentaríamos nuestro PIB sensiblemente.
Para mejorar esta situación Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios ha pedido al flamante Gobierno que libere de preocupaciones a este tipo de empresas incrementando los umbrales. Una pyme a partir de 50 empleados en España tiene una serie de obligaciones laborales, fiscales y administrativas que deberían surgir cuando se tengan 100 empleados. Igual ocurre con su facturación, de los 6 millones de euros actuales pedimos que se incremente hasta los 20, aclaró el Círculo. Estos baremos son de 1984 y las cosas han cambiado mucho, afirmó Vega de Seoane.
A preguntas de OKDIARIO recordaron que en aquellas comunidades autónomas donde hay menos legislación Madrid, Baleares, Rioja o Canarias se consigue que las empresas crezcan de tamaño. Por contra en lugares como Asturias, Andalucía y Extremadura, la administración regional provoca que ocurra justo lo contrario.
Desde 2013 se viene registrando una tendencia en este tipo de empresas de mejora de los recursos propios y un proceso de desapalancamiento que es muy positivo. También se percibe una mejora en el sector inmobiliario y hay margen de crecimiento de la productividad vía mayor dimensionamiento de las empresas, y de la industrialización de los procesos de producción en el caso de la edificación.
Lo último en Economía
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
-
La OPEP+ arrastra a la baja al petróleo tras inundar al mercado con 137.000 barriles más
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
Japón se suma a la crisis global de renta fija tras la dimisión de su primer ministro
-
El truco de una mujer para echar a los okupas de su casa: se dejó este objeto dentro
Últimas noticias
-
Turquía – España online en directo | Cómo va partido de la selección española de clasificación para el Mundial 2026 hoy en vivo
-
Carlos Alcaraz – Sinner, en directo | Cómo va el partido de la final del US Open hoy en vivo en el Arthur Ashe Stadium
-
Dónde ver hoy Turquía – España la selección por TV en directo la clasificación para el Mundial 2026 en vivo gratis
-
Dónde ver hoy partido de Carlos Alcaraz – Sinner gratis por TV en directo la gran final del US Open 2025 en el Arthur Ashe Stadium
-
Otro Grand Slam para la Rafa Nadal Academy: Ivan Ivanov conquista el US Open Junior