Aumenta la amenaza de paros: 9 de cada 10 fábricas españolas tiene contratada la luz a precio variable
La gran industria paga la luz un 150% más cara que la francesa y avisa de paros en las fábricas
Díaz reconoce que el subidón del precio de la luz en la industria «lastra» la economía y las empresas
La acería Sidenor para la producción de su planta de Vizcaya al pagar por la luz un 300% más
Aumenta la amenaza de paros en la industria por el elevado coste de la luz y la falta de efectividad del Gobierno a la hora de promover normas que limiten el efecto del coste de la electricidad en las fábricas. Porque, según fuentes de la patronal de la industria gran consumidora de electricidad -acereras, metalúrgicas, químicas…-, AEGE, nueve de cada 10 fábricas en España tiene contratada la luz a precio variable, por lo que se ven afectadas por el actual subidón de los precios, que están rompiendo récord tras récord desde hace semanas.
Que nueve de cada diez fábricas no tenga un contrato fijo a largo plazo con su eléctrica deja prácticamente a toda la industria nacional amenazada y sin defensa ante la escalada de precios actual que, aunque según todos los expertos será puntual, falta por saber cuándo empezará a bajar. Hasta el momento, un puñado de empresas ha anunciado paros en sus fábricas para paliar este coste, pero la patronal ya ha advertido en una entrevista en este diario que, si no hay cambios antes de que acabe el año, muchas tendrán que cerrar.
Según el barómetro de AEGE, en la semana del 18 de octubre las fábricas españolas pagaron la electricidad a 125 euros por MWh, frente a los 51,2 euros por MWh de las francesas y los 87 euros por MWh de las alemanas. En consecuencia, su margen de reacción para competir en precios con sus rivales se reduce. Acerinox, por ejemplo, paga 8 millones de euros más al mes de electricidad en su fábricas.
Además, de acuerdo con fuentes de las empresas, las eléctricas de momento no les están ofreciendo contratos fijos a largo plazo asumibles, los PPAs. Siguen siendo a precios muy altos, que no sólo le encarecen los costes sino que les impiden competir con sus competidores europeos. En Francia están ofreciendo contratos a las fábricas a menos de 50 euros por MWh de energía nuclear, algo impensable en España -superan los 80 euros por MWh de energía renovable-.
Iberdrola ha anunciado públicamente que está dispuesta a mantener los precios a la industria y no subirlo si el Gobierno se comprometía a retirar el real decreto que resta beneficios a las eléctricas, principalmente Endesa e Iberdrola, ratificado hace unos días en el Congreso.
Ribera se encomienda a Europa
Mientras, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, acudirá este 26 de octubre a una reunión en Bruselas de los ministros de energía de la Unión para avanzar en medidas comunes a todos los países miembro. Ribera se ha encomendado a Bruselas para que tome las medidas y así limitar el desgaste político interno.
Después de esa reunión, está previsto que el Gobierno apruebe otra norma para modificar el primer real decreto y dejar sin efecto algunos de los puntos más polémicos en contra de las eléctricas.
Lo último en Economía
-
Palo oficial de Hacienda: 150.000 euros de multa por meter esta cantidad de dinero en el banco
-
Trump exige a Powell que dimita como presidente de la Fed por negarse a bajar los tipos de interés
-
La guerra comercial obliga al BCE a recortar los tipos hasta el 2,25%
-
Trump recrudece los aranceles a China hasta el 245% y Pekín asegura que los «ignorará»
-
El precio de la gasolina y el diésel bajan en Semana Santa: esto es lo que cuesta repostar
Últimas noticias
-
El Barcelona deja irse a la NBA a Dame Sarr tras fugarse antes de un Clásico sin permiso del club
-
Alcaraz no da opción a la rebeldía de Djere y ya está en cuartos del Godó
-
Larin cumple hoy 30 años: «Disfruto de cuidar a mis hijas»
-
Nuevo parte médico de Jorge Martín: «mejora lenta pero constante», baja en Jerez y sin fecha de regreso
-
Cara y cruz en el Godó: Davidovich sigue creciendo y Munar se despide