La Audiencia Nacional rechaza la suspensión cautelar del impuesto a la banca
La denegación del tribunal se ha producido ante las medidas que solicitaban Banco Sabadell, Bankinter y Kutxabank
Prolongar el impuesto a la banca provocará un nuevo agujero al sector justo cuando bajen los márgenes
Calviño abre la puerta a prolongar el impuesto a la banca y provoca el desplome del sector en Bolsa
La Audiencia Nacional ha rechazado adoptar las medidas cautelares que algunas entidades le habían solicitado en relación con el recurso que presentaron sobre el impuesto a la banca aprobado por el Gobierno.
La decisión adoptada por el tribunal, se centra en dos medidas cautelares que pedían algunas entidades: la suspensión del pago del impuesto hasta que se alcance un fallo definitivo y elevar la cuestión ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La decisión de la Audiencia Nacional no entra a valorar el fondo de la cuestión, por lo que no ha determinado la validez o legalidad del impuesto aprobado por el Gobierno. Únicamente ha denegado estas dos medidas cautelares.
Bancos que lo pedían
La denegación del tribunal se ha producido ante las medidas que solicitaban Banco Sabadell, Bankinter y Kutxabank, que presentaron sus recursos el pasado mes de febrero.
El resto de grandes entidades también recurrió la liquidación del tribuno, aunque no solicitó este tipo de medidas, como tampoco lo hicieron las patronales AEB y CECA, que recurrieron la orden publicada por el Ministerio de Hacienda por la que se aprobaron los modelos de declaración y pago anticipado del nuevo gravamen temporal a la banca.
De esta forma, la Audiencia Nacional mantiene el mismo criterio que ya había expresado en el mes de febrero respecto al impuesto temporal a empresas energéticas, recurrido por Repsol. El criterio del tribunal es que afrontar el pago del gravamen no supone un perjuicio irreparable para las empresas afectadas.
Ingresos por el impuesto
El Gobierno prevé recaudar en torno a 1.300 millones de euros en este año por el impuesto a la banca. De esta cantidad, la mayoría lo abonarán los seis bancos cotizados del Ibex 35, hasta 1.120 millones de euros, según las cuentas del primer trimestre, donde ya se contabilizan el pago anual del gravamen. Cabe señalar que, ‘de facto’, los bancos solo han procedido a realizar el primer pago correspondiente a febrero. El siguiente plazo de liquidación finaliza este mes de septiembre.
Asimismo, las energéticas afrontan un desembolso este año de otros 1.700 millones de euros. En conjunto, durante los dos años que estarán activos los gravámenes, las arcas públicas obtendrán unos 3.000 millones cada año.
Este nuevo impuesto temporal a la banca grava al 4,8% los intereses y comisiones de todas las entidades que facturen más de 800 millones en 2019 y se circunscribe a la actividad que las entidades desarrollen en España.
Lo último en Economía
-
La tabla oficial de las pensiones que van a cobrar los autónomos en España según la base de cotización
-
Comunicado de Mercadona por el brote de gripe aviar que te va a afectar: «La situación…»
-
La OCU insta a los españoles a cerrar las ventanas por ésta razón: «Pérdidas de un 50%»
-
Ni Leroy Merlin ni IKEA: la corona de Navidad que necesitas este 2025 es de Maisons du Monde
-
Giro en la jubilación: así quedan las pensiones mínimas tras la subida a partir de 2026
Últimas noticias
-
La preocupante imagen de Blas Cantó en silla de ruedas: «Esta ha sido y es mi realidad»
-
Fue el coche más vendido en octubre de 2025 en España y no tiene competencia: barato, bueno y muy cómodo
-
Lluvias y nieve: METEOCAT avisa de las zonas de Cataluña que deben extremar la precaución hoy
-
Giro drástico del tiempo: la AEMET anuncia la llegada de nieve a partir del lunes en estas zonas
-
Alonso: «Las dos últimas carreras serán de celebración porque no conduciremos más este coche»