Así ha evolucionado el mercado laboral desde la firma de la Constitución
Este jueves se cumplen 40 años desde la firma de la Constitución. Pese a que muchos de los cambios que experimentó el mercado laboral ya se estaban produciendo, como la incorporación de la mujer al trabajo, otros cambios como el Estatuto de los Trabajadores o el modelo autonómico emanan directamente del texto constitucional. Asimismo, la reforma de la Seguridad Social, la profunda reforma fiscal y el saneamiento económico nacen de los acuerdos sellados en los Pactos de la Moncloa, meses previos a la Carta Magna.
Entonces, la estructura del mercado laboral era radicalmente distinta a la que conocemos hoy en día. En 1978 España cerraba el año con una tasa de paro del 7,62%. Toda la fuerza laboral era nacida en España, se incorporaba antes al mercado laboral, y pese a que casi la mitad de la población activa estaba trabajando – el 47,12%-, la esperanza de vida era notablemente más baja que la actual. Cuarenta años más tarde la tasa de paro es casi el doble que en 1978 y se sitúa en octubre en el 14,8%. Ahora un 17% de la población en edad de trabajo es de origen extranjero, y la esperanza de vida española ha aumentado sustancialmente, un fenómeno que provoca que las carreras laborales sean más largas.
En declaraciones a OKDIARIO, Alejandro Macarrón, director de la Fundación Renacimiento Demográfico, que la mayoría de las dificultades que atraviesa la fuerza laboral se debe “en exclusiva a la caída de la natalidad que se ha producido en el periodo constitucional”. Mientras uno de los aspectos positivos es que “ahora estamos en la cabeza de Europa en la esperanza de vida, eso conlleva una elevación de la media de edad de la población”. Añade que la falta de natalidad tiene como consecuencia “más paro, una oferta laboral envejecida y más diversa y más compensada (gracias a la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral)”.
Artículo 35 de la Constitución
Es del texto de la Constitución que emana el Estatuto de los Trabajadores. El artículo 35 de la Carta Magna reza “todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”. El apartado 2 establece que “la ley regulará un estatuto de los trabajadores”.
Uno de los grandes logros de la época y que estableció las bases de la economía española se firmó dos meses previos a la Constitución, en el cónclave conocido como los Pactos de la Moncloa. Durante los días 8 y 9 de octubre el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y los principales líderes de las formaciones políticas se reunieron en el Palacio de la Moncloa para dar forma a la nueva España democrática. Allí se planteó un saneamiento económico así como una reforma fiscal para reestructurar la economía.
Lo último en Economía
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
Cuánto cobra un agente de la Guardia Civil en 2025: el sueldo completo
-
Ni Chile ni Argentina: el mejor país con playas paradisiacas para vivir de lujo como jubilado español con 1.000€
-
El precio de la luz toca mínimos este sábado: esto es lo que va a costar poner la lavadora
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España