Los aranceles de un ‘Brexit’ duro afectarían al motor, la alimentación y la ropa en mayor medida
La nueva política arancelaria temporal propuesta hoy por el Gobierno británico para un escenario de 'Brexit' sin acuerdo podría afectar a sectores claves de la economía española, como la cerámica, el motor o el agroalimentario.
Después del rechazo parlamentario al plan de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el Ejecutivo de su primera ministra, la conservadora Theresa May, presentó este miércoles una serie de medidas arancelarias, que se aplicaría solo durante doce meses desde la fecha oficial del 29 marzo fijada para este divorcio.
En el caso de que Londres optase por un ‘Brexit’ duro, la nueva política arancelaria eximiría de aranceles a un 87% del valor de las importaciones (frente al 80 % actual), sobre todo de fuera del bloque comunitario.
De acuerdo con las tablas del Ministerio británico de Comercio, las importaciones de coches y camiones desde la UE al Reino Unido llevarían tarifas del 10,6%, la misma que se impondría a las multinacionales que operen en un país comunitario.
Esto afectaría, por ejemplo, a la marca automovilística española Seat (integrada en el grupo alemán Volkswagen), que tuvo en 2018 un beneficio operativo récord de 254 millones de euros, un 33,4% más que en 2017, tras el aumento de las ventas y entregas.
Casi todos los mercados contribuyeron a un aumento de la rentabilidad operativa sobre las ventas de la marca española, si bien los mayores avances se dieron, precisamente, en el Reino Unido, solo por detrás de España y Alemania.
La propuesta gubernamental británica para una salida abrupta supone que un 82% de las importaciones del bloque estarían exentas de tarifas, del 100% actual, y lo mismo para un 92 % de las de fuera del bloque, frente a un 56% en la actualidad.
Otro sector español que se vería afectado por las medidas sería el azulejero y cerámica, a cuyas exportaciones se impondrían una tarifa del 5%, según Comercio británico, mientras que el textil, con gigantes como Inditex a la cabeza, afrontaría un arancel del 12%.
Entre el 13% de las importaciones que también estarían sujetas a aranceles figuran la carne de vacuno, de cordero, de ave y algunos productos lácteos, ya que su objetivo es proteger a los agricultores y productores del Reino Unido de importaciones baratas.
En este sentido, algunas importaciones del sector agroalimentario español deberían asumir un suplemento del 10,2 euros por cada cien gramos de producto, como es el caso del jamón, un procesado de la carne porcina.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube el 0,47% y se acerca a 15.300 puntos tras diez sesiones consecutivas al alza
-
Trump afirma que EEUU no hará negocios con Rusia hasta que se resuelva la guerra en Ucrania
-
Los accionistas de Indra creen que comprará Escribano: «El gasto en defensa justifica la operación»
-
Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group y vende más títulos de Apple
-
Intel se dispara en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de EEUU en su capital
Últimas noticias
-
Por qué no ha querido Putin aceptar un alto el fuego en Ucrania
-
Trump no logra que Putin acepte un alto el fuego en Ucrania: «Hay progreso pero no hemos llegado ahí»
-
Putin culpa a Biden de la guerra de Ucrania: «Si Trump hubiera sido presidente en 2022, habría sido distinto»
-
Incendios activos en España en directo: carreteras cortadas y última hora del fuego en Galicia, Zamora y Extremadura hoy
-
Sánchez evita las siglas del PSOE en su despedida a Lambán, uno de sus grandes críticos