Amazon se convierte en el azote de los negocios tradicionales
Amazon está imparable y parece que no va a dejar ningún sector sin usurpar, tanto es así que la compañía de Jeff Bezos se está convirtiendo en el azote de las empresas tradicionales de distribución como Walmart, Toys ’R’ Us, Zalando o Boohoo.com o Ebay, entre otras. Además, plantar cara a este gigante del ecommerce parece ser prácticamente imposible: sus acciones se han multiplicado por diez en la última década y por, nada más y nada menos, que un 640 veces desde que saliera a Bolsa en 1997.
El mercado cree que la caída de Toys ‘R’ Us solo es la punta del iceberg de lo que le espera a las compañías tradicionales de distribución que se enfrentan a Amazon. La juguetera ha solicitado esta semana el preconcurso de acreedores y “esto nos recuerda la gran amenaza que supone la sociedad de Bezos para todas estas industrias”, explica a OKDIARIO Felipe López-Gálvez, analista del Self Bank.
Borja Matilla, analista de Hanseatic Brokerhouse, comparte la misma opinión: «La quiebra técnica en la que está sumida la juguetera es consecuencia en gran medida por el impacto de firmas, por ejemplo, de Amazon, que trabaja con márgenes mucho más bajos y que ha conseguido una cuota de mercado muy grande».
Explica, además, que «al final, la solución se termina centrando en tratar de reinventarse si no quieren acabar desapareciendo y buscar soluciones enfocadas al trato online con un mayor impacto en ese campo».
Es que la tecnológica se está sumergiendo en absolutamente todos los sectores de distribución, desde los de alimentación hasta el textil. Según el analista, éste último siempre ha sido un ámbito con mucha competencia, “pero el lanzamiento del portal de la línea de ropa propia de Amazon ‘Find’ supone una advertencia importante para la división de venta online de Inditex, uno de sus principales motores de crecimiento”.
Pero no solo Inditex debe vigilar a este nuevo actor del mundo textil, hay algunos más que no cuentan con la fortaleza de la compañía de Amancio Ortega que no deben dejar de lado los movimientos de Amazon. Zalando, Alibaba, VIpShop, Boohoo.com o Showroom Privé podrían ver afectadas sus ventas online con el nuevo lanzamiento de ‘Find’.
No obstante, Amazon también cuenta con pequeñas compañías textiles que han encontrado en la plataforma una manera de aumentar sus ventas y darse a conocer. Cree López-Gálvez que a estos pequeños competidores les permite añadir “un canal de venta adicional” y a la vez facilita el acceso a este mercado a pequeños empresarios. “En un mundo en el que los consumidores cada vez se fían más de las compras online, internet es un gran escaparate para cualquier pequeña marca que de otra manera tendría muy difícil darse a conocer”, concluye el experto.
Los planes de expansión de Bezos son ambiciosos, no cabe duda, la compañía está tratando de crecer irrumpiendo en los negocios tradicionales. Las cadenas de supermercados están temblando tras su anuncio de la adquisición de Whole Foods en EE.UU.
A mediados de junio anunciaba la compra de la mayor cadena de supermercados de referencia para productos ecológicos y naturales. Un plus más, sobre todo teniendo en cuenta el auge de los hábitos de vida saludables que se han instalado alrededor de todo el globo. Amazon adquirió la compañía por un total de 13.700 millones de dólares, concretamente 42 dólares por acción.
Todo, absolutamente todo, se puede comprar por Amazon. La aplicación móvil y el servicio Amazon Prime Now te llevan la compra a casa de manera gratuita pagando 20 euros anuales. ¿Quién iba a pensar hace años que podríamos comprar una lubina online a través de una plataforma tecnológica?
Sus acciones se han multiplicado por diez en una década
Y por si su irrupción en todos los sectores de distribución fuera poco, las cosas en Bolsa no le pueden ir mejor. Las acciones de la compañía se han multiplicado por diez en la última década y “nada más y nada menos que 640 veces” desde que se estrenó en el mercado en 1997.
Otra circunstancia que hace más fuerte a Amazon es que sus accionistas no esperan beneficios a corto plazo. De hecho, explica López-Gálvez los inversores “aguantaron pacientemente hasta que empezó a ser rentable tras varios años de pérdidas”.
Su implacable fortaleza le permite entrar en muchos sectores haciendo fuertes inversiones y políticas de precios muy competitivos que “amenazan el negocio de empresas tradicionales que no pueden permitirse el lujo de rebajar márgenes”, según el experto. Y añade: “Cuentan con sistemas de logística (con robótica aplicada) mucho más punteros que el resto de empresas tradicionales que deciden apostar por las ventas online”.
A tenor de estas cifras y de los derroteros que toman las nuevas formas de compra entre los usuarios, antes o después, todo termina en manos de los gigantes tecnológicos.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel