Alemania vota a las puertas de una depresión económica: el crecimiento cero impulsa a derechista AfD
El bloque democristiano liderado por Friedrich Merz lidera los sondeos con un 29% en vísperas de la noche electoral
El AfD de Wiedel amenaza sacudir el Bundestag con un proyectado apoyo del 20%, según las encuestas de YouGov
El motor económico del Viejo Continente —lastrado por un crecimiento anémico bajo el mandato del socialista Olaf Scholz— decide su futuro en las urnas este domingo. La economía del corazón de la Unión Europea es uno de los temas calientes estas elecciones, cuyas últimas encuestas apuntan a una victoria para el democristiano Friedrich Merz, del partido Unión Cristianodemócrata (CDU/CSU). No obstante, Alice Wiedel, la candidata de la derechista Alternativa para Alemania (AfD), no se encuentra muy lejos de Merz en los sondeos, amasando un pronosticado 20% de los escaños, según las últimas encuestas de YouGov.
Mientras el país germano se desliza hacia la derecha, con Europa vigilando a la AfD en Alemania, los pronósticos económicos apuntan a una contracción económica por tercer año consecutivo, según la Cámara de Comercio Industrial alemana. Además, en vísperas de las elecciones, el Gobierno de Scholz ha rebajado su previsión económica para 2025 al 0,3% del 1,1% previo.
La economía de Scholz, en cifras
El país germano, cuyo PIB se desplomó a un crecimiento negativo del -0,2% el año pasado, tiene mucho camino por recorrer para poder recuperar su timón como poderío industrial.
El «freno de la deuda» sigue siendo una de las grandes cuestiones en estas elecciones, una medida que el bloque conservador, liderado por Merz, propone mantener, y que la coalición saliente de los SPD y los Verdes, apoyaron durante su mandato. La Alemania que el nuevo canciller heredará vendrá con un déficit de 25.000 millones de euros, lo que dificulta la elaboración del presupuesto para 2025 y adelante. No obstante, la reforma del freno de la deuda caerá en las manos del Bundestag, el parlamento alemán.
No es el único problema que heredan. Durante el mandato de Scholz, la inversión extranjera directa (IED) alemana ha ido a la zaga del resto del mundo, ya que la confianza de los inversores extranjeros ha disminuido en este mercado en los últimos dos años, según datos del Bundesbank y la Oficina Federal de Estadística alemana. Lo mismo ha sucedido en los sectores industriales y manufactureros del país, que, tras dos años de estancamiento, ahora flotan por encima de la recesión. Sin embargo, Scholz ha conseguido reducir ligeramente la tasa de desempleo del país.
Alemania se ha endeudado históricamente menos que sus pares de la eurozona, y este compromiso con la disciplina fiscal ha llevado sus rendimientos a 10 años al 2,4%, uno de los más bajos de la comunidad económica. ¿Qué significa? El Gobierno tiene margen para pedir más prestado y endeudarse más, la cuestión principal es si el nuevo mandato lo hará.
¿Qué opinan los analistas? Dirk Schumacher, estratega de Natixis, contempla que tanto la CDU/CSU y AfD tendrán medidas parecidas en cuanto a la reforma del freno a la deuda. No obstante, hay diferencias. Una de las principales propuestas económicas de la AfD es la salida de Alemania de la Unión Económica Europea. Sobre la mesa también está un menor gasto público y mayor competencia en los mercados. Además de pedir el Brexit de Alemania de la UE, el mandato del partido de derecha nacionalista ha pedido otras medidas extremas como abandonar la "manipulación" de la política monetaria regulada por el Banco Central Europeo (BCE).
Felix Feather, economista de Abrdn, considera que las reformas estructurales a la economía alemana no serán tan fáciles de abordar, sea quien sea el ganador. Según Feather, el Gobierno de Merz "heredará un modelo económico basado en un crecimiento intensivo en manufacturas e impulsado por las exportaciones, que se encuentra bajo presión en múltiples frentes".
¿Quién tomará el Bundestag?
El resultado más probable, según los analistas y los sondeos, es una contundente victoria y Gobierno de coalición para el CDU/CSU de Merz y su bloque de centroderecha. El partido encabezada por Wiedel se sitúa alrededor de siete escaños atrás, según los últimos sondeos de la consultora, YouGov. Dejaría en segundo lugar en Alemania a AfD, a pesar de su crecimiento, aunque el partido de Merz ha manifestado que rechazará un pacto de coalición con AfD.
En toda la historia de la Alemania posguerra, sólo ha habido un mayoritario absoluto en el Bundestag. La vía más probable es un gobierno de coalición, y se pronostican tres mayorías claves: la Gran Coalición compuesta del CDU y los socialistas de Scholz, la SPD; la vía Kiwi, formada por el CDU y los Grünes (Verdes); o el Negro-amarillo tras un pacto con el CDU y los Liberales.
¿Quién es el favorito de los mercados?
"Estimar el impacto fiscal es un ejercicio difícil, pero lo más probable es que sea marginal en 2025", ha apuntado François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management. "Creemos probable una reforma constitucional tras las elecciones alemanas, aunque no está garantizada si los partidos 'pequeños' que se oponen superan el 5%", ha afirmado Rimeu en una nota a OKDIARIO.
Algunos analistas, sin embargo, sugieren que los problemas que afronta la economía alemana son estructurales, más que cíclicos, y temen que la elección de un candidato favorable a la inversión no baste para sacar de la trinchera a la mayor economía de la UE.
El estado de ánimo en los mercados sugiere que un Alemania liderada por la ex banquera de Goldman Sachs Alice Weidel no es problema. Sin embargo, sea quien sea el ganador, el país de mañana afronta un tablero geopolítico aún más complicado con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la amenaza de aranceles del 25% a la industria del motor y la posible subida del techo de gasto en la Unión Europea.
Lo último en Economía
-
Los españoles ganan con el Ibex 35: los dividendos de las cotizadas subieron el 7,3% en enero
-
Respiro para los autónomos: la Agencia Tributaria detalla cómo aplazar impuestos de inmediato
-
Las familias pierden peso en las letras del Tesoro y los inversores extranjeros ganan terreno
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
Últimas noticias
-
Los españoles ganan con el Ibex 35: los dividendos de las cotizadas subieron el 7,3% en enero
-
Zelenski: «Estoy dispuesto a dimitir a cambio de la paz o de la entrada de Ucrania en la OTAN»
-
Buxadé (Vox): «Las elecciones alemanas serán un punto de inflexión para Europa»
-
Horarios y dónde ver todos los partidos de las semifinales de la Copa del Rey 2024-2025
-
Respiro para los autónomos: la Agencia Tributaria detalla cómo aplazar impuestos de inmediato