Macroeconomía

La AIReF advierte que la guerra comercial puede restar 5 décimas al PIB español

El organismo mantiene su estimación de déficit en el 2,7% del PIB y lo sitúa en el 2,4% excluyendo el impacto de la DANA

Muface, adeslas, airef, aranceles, guerra comercial,
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. Foto de EP.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha tomado la decisión de mantener su previsión respecto al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2025 en el 2,5%, aunque ha advertido de que la incertidumbre causada por la guerra comercial podría restar hasta medio punto al crecimiento económico «si no se corrige de manera rápida».

El organismo presidido por Cristina Herrero ha publicado, este jueves 10 de abril, el informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas del año 2025, en el que actualiza sus previsiones a nivel macroeconómico y fiscal.

En el plano macroeconómico, la AIReF mantiene en el 2,5% sus expectativas de crecimiento del PIB, por la fortaleza de la demanda doméstica y la recuperación de la inversión.

Sin embargo, esta revisión de las previsiones macroeconómicas no incorpora el efecto de la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, ni el impacto del aumento de la incertidumbre.

Pese a todo, el organismo independiente ha hecho un ejercicio específico cuyos resultados evidencian que este aumento de la incertidumbre podría disminuir hasta en 0,5 puntos el PIB este mismo año si no se corrige la situación con rapidez.

Además, según la AIReF, el aumento del gasto en defensa o el giro que ha experimentado la política fiscal alemana podrían compensar el panorama actual, si bien sus efectos no se esperan hasta el año 2026.

Según los últimos datos registrados en relación con la política de Defensa de los Presupuestos Generales del Estado, el importe ha pasado del 0,7% del PIB en 2019 al 0,9% en 2024, que es el último año publicado, con un total de 13.977 millones de euros.

Desde la perspectiva de la contabilidad nacional, el importe de gasto ha aumentado del 0,8% del PIB en 2019 al 0,9% en 2023 (año de publicación más reciente), con 13.987 millones de euros.

Por otro lado, en el ámbito fiscal, la AIReF ha incorporado a su previsión el impacto de las últimas medidas aprobadas a finales de 2024, incluyendo las destinadas a paliar los efectos de la DANA.

En concreto, el organismo ha mantenido su estimación de déficit público en el 2,7% del PIB en 2025, que disminuye hasta el 2,4% si se excluye el impacto de la DANA.

La AIReF calcula que el coste estimado de las medidas para responder a los efectos de la DANA en el año 2025 asciende a tres décimas del PIB. Si se suman a las cuatro décimas de impacto en 2024, el coste total asciende a casi siete décimas para todas las Administraciones.

Por subsectores, la AIReF estima para la Administración Central un déficit del 2,2% del PIB en 2025, lo que supone un incremento de dos décimas respecto a la previsión anterior. Excluyendo la DANA, el déficit sería del 2% del PIB.

En relación a los Fondos de la Seguridad Social, la autoridad independiente aumenta una décima la estimación de déficit de los Fondos de la Seguridad Social, hasta un 0,3% del PIB.

En las CCAA, la AIReF estima que se subirá hasta el 0,5% del PIB, 0,4% sin incluir el impacto de la DANA, una décima menos que lo esperado en el informe de 2023.

En el caso de las Corporaciones locales, la AIReF estima que a finales de 2025 tendrán un superávit del 0,3% del PIB, mejorando tres décimas la previsión del último informe.

El deflactor del PIB según la AIReF

Con respecto a los precios, la autoridad independiente espera que el deflactor del PIB se desacelere hasta un 2,2%. Igualmente, estima que las medidas arancelarias de Estados Unidos puede representar un riesgo a la baja sobre la inflación si China redirige su producción hacia otros mercados europeos. De esta manera, se estima que el PIB nominal de España crecería un 4,8% en 2025, frente al 6,2% que creció en 2024.

La revisión de las expectativas de la AIReF proyecta una disminución en la ratio de deuda sobre PIB de un punto este año, llevándola al 100,8% en 2025, con una desaceleración del ritmo de reducción de la deuda, que pasará de una bajada de 3,3 puntos a tan solo 1 punto.

Por su parte, el organismo espera que las CCAA disminuirán su endeudamiento en 1,3 puntos en 2025, llegando al 19,8% del PIB español, mientras que los ayuntamientos mejorarán su posición neta gracias al aumento de los depósitos y disminución de la deuda.

Lo último en Economía

Últimas noticias