Agujero en el empleo: se registran 124.600 puestos vacantes en hostelería desde la reforma de Díaz
Tras el buen comportamiento del empleo los últimos meses, el mercado laboral en España empieza a dar avisos de ralentización, como se aprecia ya en los malos datos de empleo registrados en el mes de agosto. Desde que entró en vigor el pasado mes de abril la reforma laboral de Yolanda Díaz, la hostelería ha registrado 124.638 puestos de trabajo vacantes, pese a que este periodo también incluye los meses de verano, caracterizados por una fuerte contratación en este sector.
Históricamente, el final de la campaña de verano se ve reflejado en los registros de empleo del mes de agosto. Así, los datos facilitados la semana pasada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) anunciaron la pérdida de 189.963 afiliados medios a la Seguridad Social y la suma de 40.428 parados. Se trata del peor dato de agosto de los últimos tres años, cuando la pandemia no había irrumpido aún en España. En el cómputo total, las vacantes registradas en la plataforma Infojobs durante los meses de junio, julio y agosto ascendieron a más de 706.000, lo que supone un 20% más que en mismo periodo del año anterior, cuando se registraron menos de 578.000.
No es cuestión del salario
El presidente de la patronal de las pymes, Gerardo Cuerva, ha asegurado que la falta de trabajadores es «un problema real que no vale despejarlo como lo ha hecho en alguna ocasión la ministra de Trabajo», al sugerir a los empresarios que paguen más. Según Cuerva, «el problema es muchísimo más grave» y lo sufren diferentes sectores y en diferentes puestos, también aquellos con una mayor remuneración. Para el número de vacantes, Cepyme ha reclamado al Gobierno una mayor «adecuación» de la formación a las necesidades del mercado laboral, «mejorar la eficiencia» de las políticas de empleo y frenar «el problema de la despoblación» haciendo «atractivo» el relevo en las empresas de zonas despobladas.
Asimismo, ha pedido que se fomente «la movilidad geográfica» y se reduzca la burocracia para «formar y contratar» especialmente en los sectores con mayor déficit de trabajadores. Para Cepyme, la falta de trabajadores supone la pérdida de productividad en las pequeñas y medianas empresas, lo que «pone en riesgo» la llegada de fondos europeos y lleva a muchas empresas al cierre «por la falta de relevo generacional».
Todo ello compromete «el futuro de la economía» y supone una posible destrucción del tejido productivo español «sobre todo en las zonas despobladas». El presidente de Randstad, Jesús Echevarría, alertaba de que el «déficit de talento» es una «cuestión crítica» para España y ha reclamado una mejora en la formación de los trabajadores porque la tasa de actividad es superior a mayor nivel de formación. Echevarría ha considerado que es labor de las empresas «ser más atractivas para captar talento», respondiendo a exigencias de conciliación o teletrabajo, así como formando a sus empleados, para lo que recomienda solicitar dinero de los fondos europeos «Next Generation».
Temas:
- Empleo
- Yolanda Díaz
Lo último en Economía
-
El sistema de pensiones privado de Canadá que dispara su beneficio y serviría de alternativa en España
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
-
Casi nadie lo sabe pero Yolanda Díaz lo ha confirmado y así te afecta: «Dos horas diarias»
-
Iberia asegura que ha superado un «récord de conectividad» este verano tras operar 34.000 vuelos
-
El BOE lo hace oficial: si tienes un piso alquilado puedes hacer esto y el inquilino tiene que aceptar
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Lehecka: cuándo se juega, horario y dónde ver el partido de cuartos del US Open 2025 por TV en directo y gratis online
-
Flick y De Jong también denuncian el apagón del VAR: «No es una Liga seria, que lo solucionen»
-
El enfado de Iñigo Pérez: «¿No hay VAR y nos pitan penalti? ¡Nos vamos del campo, es una vergüenza!»
-
Iñigo Pérez explota: «Si el VAR no funciona, habrá que posponer el partido hasta que funcione»
-
El árbitro que denunció el ‘caso Negreira’ revela que el VAR podía revisar el penalti desde la sala anexa