AEB: “Se escogió la mejor solución para los clientes del Popular y seguramente para sus acreedores”
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, considera que el proceso de resolución de Banco Popular –y su posterior venta al Santander a cambio del precio simbólico de un euro y la asunción del agujero que tiene en su balance– ha sido un mecanismo eficaz que ha permitido rescatar una entidad con problemas sin destinar dinero público y permitiendo que al día siguiente de la intervención las oficinas del banco afectado abriera sus puertas sin problemas.
“Se ha escogido la mejor solución para los clientes del Popular y seguramente para sus acreedores, no ha costado ni un euro de dinero público y el problema se ha resuelto dentro de la AEB (…) estamos en un nuevo mundo donde las decisiones se toman en Frankfurt y Bruselas y esto es algo que nos sorprende. Lo que hay que hacer es dotar de máxima transparencia al proceso de resolución, no ex ante, sino ex post para comprobar que todo se ha hecho de forma correcta”.
Así se ha expresado Roldán durante su intervención en el seminario que organiza esta semana la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la UIMP de Santander. El responsable de la patronal bancaria ha explicado que la nueva normativa europea plantea cuatro soluciones para un banco que está a punto de caer (likely to fail) y que se resumen en: venta a otra entidad para que lo gestione, traspaso a un banco puente, colocación a una compañía de gestión de activos y, finalmente, la liquidación tradicional que, a su juicio, “es la peor de las opciones”.
Respecto a la posibilidad de que se hubiera producido un rescate a la italiana, es decir, como en el caso de Monte dei Paschi donde se ha utilizado un vericueto de la nueva normativa europea de bail in para permitir la entrada del Estado en su capital, Roldán ha declarado que “no le da ninguna envidia” porque se trata de un parche que no soluciona los problemas de la banca transalpina y que retrasará la salida de la difícil situación económica en la que se encuentra Italia.
Habrá más cierres de oficinas y despidos en el sector
El presidente de la AEB también ha hecho referencia al proceso de ajuste que se ha producido en el sector financiero español, con una reducción del 35% de las oficinas y del 30% de las plantillas, y ha augurado que este proceso continuará “como consecuencia de las nuevas necesidades que tiene la demanda de servicios financieros” y que reclaman una mayor apuesta por la atención telemática y menos por la atención presencial en las sucursales tradicionales.
Roldán ha centrado su discurso de diagnóstico sobre el sector financiero español en señalar que “la regulación actual de la banca es un corsé que impide la innovación”, especialmente en un entorno en el que existen nuevos agentes (las fintech) “que tienen una regulación más laxa o ligera”.
“Queremos que primero nos permitan innovar para competir y luego que exista neutralidad tecnológica: misma actividad, mismo riesgo, misma regulación. La competencia no debe perseguirse a cualquier precio, no a costa de no proteger al consumidor o a costa de poner en riesgo la estabilidad financiera”, ha indicado.
Salida del Estado del capital de Bankia
El presidente de la patronal también ha solicitado al Ministerio de Economía que “disipe las dudas cuanto antes” respecto al plazo en el que completará la salida del Estado del capital de Bankia, que ahora se encuentra en el proceso de fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) pendiente de la ecuación de canje que determine el precio de la operación.
“Lo que me pide el cuerpo es que se proceda cuanto antes a realizar la colocación privada del capital que el Estado [que supera el 60% en el caso de las citadas entidades] pero también como contribuyente hay que respetar que el máximo accionista quiera maximizar su rentabilidad y esperar el mejor momento con este objetivo” para limitar el impacto en las cuentas públicas del rescate bancario.
No obstante, Roldán no ha querido cargar las tintas sobre esta situación de distorsión en la que hay bancos semi–nacionacionalizados que compiten en el mismo escenario que entidades con accionistas privados y ha asegurado que “Bankia es un banco gestionado con criterios de mercado”.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados