Adif tarda un año en ‘obedecer’ a la CNMC y al fin sube el 40% las bonificaciones a Renfe, Iryo y Ouigo
Pagará 65 millones para potenciar el uso de la red de alta velocidad y congela las tarifas también en la convencional
Adif y el Gobierno de Madrid mejorarán el nudo sur del AVE a Sevilla, Levante y Barcelona con 56 millones
Adif y el Gobierno de Madrid mejorarán el nudo sur del AVE a Sevilla, Levante y Barcelona con 56 millones
Un año ha tardado el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en atender las exigencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de mejorar las condiciones económicas de los operadores ferroviarios de alta velocidad. En noviembre de 2022, la autoridad de Competencia que preside Cani Fernández exigió al Administrador de la red ferroviaria española (encabezado por Isabel Pardo de Vera) la mejora de las bonificaciones a las operadoras ferroviarias de alta velocidad: Renfe (directamente y a través de su marca low cost Avlo), Iryo y Ouigo. En respuesta, Adif sube ahora el 40% las bonificaciones que abonará a las empresas ferroviarias por el uso de sus infraestructuras.
La congelación de tarifas acordada afecta tanto a la red de alta velocidad como a la convencional. Adif mantendrá estables las tarifas en 2024 por cuarto año consecutivo, pese al 12,4% de inflación acumulada en los tres últimos años. Cabe recordar que las tarifas vigentes son las de 2021, ejercicio en el que los cánones bajaron el 23%.
Con ambas medidas, las operadoras verán aligerada en 65 millones de euros su factura por el uso de la red. Una cantidad que se reparte casi a partes iguales entre el ejercicio 2023 (30 millones) y el del próximo año, para el que la partida estimada alcanza los 35 millones de euros. Al fin y al cabo, al tratarse de rápeles sobre uso de la red, que buscan un mejor aprovechamiento de la misma, Adif pagará a los operadores esas cantidades al finalizar cada ejercicio.
Según la compañía presidida por Pardo de Vera, las bonificaciones que pagará Adif servirán para «responder a su esfuerzo comercial y dinamizar la demanda» de las operadoras. Además, bonificará los nuevos servicios ferroviarios puestos en explotación desde principios del presente año y establecerá como ‘tráfico de referencia’ para 2024 los que se fijaron para 2023. Eso significa, en la práctica, una rebaja en el canon sobre 15 millones de trenes/km.
Pero la medida no es aún firme. De hecho, estas medidas van incluidas en el primer Reglamento de Cánones, elaborado tras la modificación de la Ley del Sector Ferroviario, que acaba de entrar en el trámite de Audiencia Pública.
Las bonificaciones que aplicará Adif no son homogéneas, sino que varían en función del trayecto. Los modelos de cálculo realizados parten de una composición de tren de alta velocidad de 500 plazas. Con esa configuración las principales bonificaciones de la red de alta velocidad se dan en los siguientes corredores:
- Madrid-Barcelona: 33,8%
- Madrid-Andalucía: 33,3%
- Madrid-Levante: 45,8%
- Madrid-Barcelona-Frontera Francesa: 35%
La medida supone un buen alivio para las cuentas de las operadoras que, según Adif, tendrán un buen ejercicio de 2024. La empresa presidida por Isabel Pardo de Vera, estima que el tráfico de viajeros en alta velocidad (medido en trenes por kilómetro) crecerá el 40% en 2024, frente a las cotas de 2019. Eso supone llegar a 85 millones de trenes/km, frente los 60 millones de trenes/km que circularon el año previo a la pandemia.
Con todo ello, los cánones ferroviarios en España están alineados e, incluso, se encuentran en algunos corredores por debajo de los establecidos en otros mercados europeos: de hecho, se sitúan en niveles similares a los Alemania y muy por debajo de los Francia en el corredor Madrid-Barcelona, según datos de la CNMC y Adif.
De hecho, en el Corredor de Levante, los niveles son equivalentes e incluso inferiores a los Italia, y se sitúan en un tramo intermedio-bajo, en el caso del corredor Madrid-Andalucía.
Liberalización, paso dos
Paralelamente, Adif trabaja ya en la segunda fase de la liberalización del sector ferroviario español, tanto en alta velocidad como en red convencional. En concreto, tras la consolidación del lanzamiento de un modelo de apertura del mercado «único», Adif quiere mejorar el aprovechamiento de la capacidad de su red con la incorporación de nuevas operadoras y la apertura de nuevas líneas.
La primera fase de la liberación abrió el mercado a tres operadoras, que compiten con cuatro marcas, Renfe, Avlo, Iryo y Ouigo, en los tres corredores principales de alta velocidad. En todos ellos ya se superan los tráficos previos a la pandemia; lo que ha permitido mejorar la cuota del tren frente a otros modos de transporte.
Lo último en Economía
-
Ryanair se mofa de Von der Leyen y culpa de los retrasos aéreos a los ministros de transporte de la UE
-
Giro inesperado en el mercado laboral: el aviso del SEPE que revolucionará estas profesiones
-
Madrid aporta 14 veces más que Cataluña para la sanidad y educación de las demás regiones
-
Parece una errata pero no lo es: este pueblo de Alicante a 40 minutos de la playa tiene casas por 7.100€
-
Casi nadie la conoce y puede cambiar tu jubilación: la ayuda del SEPE que beneficia a estas personas
Últimas noticias
-
Un preso marroquí corta el cuello y mata a su compañero de celda en su 2º día en la cárcel de Murcia
-
La Federación decidirá este lunes el futuro de Montse Tomé y Sonia Bermúdez apunta a sustituirla
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV el partido del Masters de Cincinnati
-
A qué hora juega hoy el Barcelona – Como 1907 y dónde ver en directo y por TV y online el Trofeo Joan Gamper
-
Bombazo en la zoología: el terror de las playas no es una medusa, sino un organismo formado por 4 especies