`
Economía
Herencias

Un abogado revela qué hacer si heredas pero no tienes dinero para el impuesto: «Existe una…»

En España, heredar no siempre sale a cuenta. Porque puede que al hacerlo, recibas una casa, unos ahorros o incluso una inversión, pero antes de acceder a todo eso, hay que pasar por Hacienda. El impuesto de sucesiones sigue siendo obligatorio en la mayoría de los casos, y lo más complicado es que hay que pagarlo antes de poder disponer del dinero heredado. ¿Pero y si no tienes dinero para pagar ese impuesto? Un abogado tiene la respuesta.

El abogado Andrés Millán, más conocido como @lawtips en redes, ha compartido una solución legal poco conocida para que puedas hacer frente al impuesto de sucesiones incluso cuando no tienes dinero para pagarlo. Su vídeo rápidamente, dado que ofrece una solución que es del todo viable, y como decimos, legal, y que pocos conocen. Con más de 3 millones de seguidores y un lenguaje claro y directo, Millán ha explicado qué se puede hacer en estos casos y aclaró una duda que mucha gente ni siquiera sabía que existía así que toma nota porque en el caso de que heredes es posible que te interese.

Un abogado revela qué hacer si heredas pero no tienes dinero

Según explica Andrés Millán en su vídeo: «En España, muere un familiar, un amigo, una desgracia, heredas, pero tienes que pagar impuestos. Y el impuesto de sucesiones ha de pagarse antes de cobrar la herencia. Si no tienes el suficiente dinero, ¿qué puedes hacer? Existe una forma: pagar el impuesto con el propio dinero de la herencia».

Aunque suene contradictorio, hay una opción legal para pagar el impuesto sin tener que adelantar dinero de tu bolsillo. ¿Cómo? Aprovechando el dinero que ya está en la cuenta del fallecido. Ese saldo, aunque técnicamente no sea tuyo aún, puede usarse directamente para saldar la deuda con Hacienda. Así se evita tener que pedir un préstamo o renunciar a la herencia por falta de liquidez.

Millán detalla que esta vía está contemplada en la normativa: «Lo tienes que solicitar al banco en el que está la cuenta corriente del difunto y pedir que adelante el pago del impuesto, lo que la entidad debe hacer con un cheque para la Agencia Tributaria».

Ahora bien, el banco no lo hará sin más. Hay que llevar ciertos documentos: el certificado de defunción, el del Registro de Actos de Última Voluntad y una copia del testamento. En caso de que no haya testamento, se presenta la declaración de herederos abintestato. Con todo esto en regla, el banco puede emitir el cheque correspondiente y realizar el pago directamente a Hacienda.

Es un recurso que no todo el mundo conoce, pero que puede marcar la diferencia. Muchos herederos, por desconocimiento, terminan renunciando a lo que les corresponde pensando que no podrán afrontar el impuesto. Sin embargo, esta opción está ahí, prevista por ley, y puede utilizarse siempre que se cumplan los requisitos. Si el fallecido tenía dinero en el banco, ese saldo se puede emplear directamente para pagar a Hacienda, evitando tener que pedir un préstamo o endeudarse.

El impuesto de sucesiones: un viejo debate que sigue vivo

Más allá del procedimiento técnico, el impuesto de sucesiones sigue generando debate año tras año. Para algunos, es una herramienta redistributiva necesaria. Para otros, especialmente para quienes heredan un piso modesto o los ahorros de toda una vida, resulta injusto y desproporcionado.

El economista Gonzalo Bernardos lo expresó con contundencia hace unas semanas en su perfil de X (antes Twitter): «Me parece muy bien que lo paguen los que tienen un elevado patrimonio. Me parece muy mal que lo hagan los que heredan un piso y un poco de dinero proveniente de un depósito o fondo de inversión. Aunque lo diga la derecha, una y otra vez, los herederos de las familias obreras no pagan impuesto de sucesiones en España».

Este argumento parte de una realidad: el impuesto no afecta por igual a todas las familias, ni a todas las regiones. Su impacto depende del valor de lo heredado, de la relación con el fallecido y, sobre todo, de la comunidad autónoma donde se tramite la herencia. En algunas, como Madrid o Andalucía, existen bonificaciones que lo reducen casi a cero. En otras, como Asturias o Cataluña, el impuesto puede ser mucho más alto.

¿Qué pasa si no puedes pagar ni con esa opción?

Aunque el método de usar el dinero de la cuenta del fallecido resuelve muchos casos, no siempre es aplicable. ¿Y si no había fondos líquidos? ¿Y si la herencia consiste solo en una casa, pero no hay nada de efectivo en el banco? Entonces, el problema sigue ahí.

Una opción es solicitar un aplazamiento o fraccionamiento del pago a Hacienda. Es un procedimiento algo más complejo y requiere justificar la falta de liquidez. Otra posibilidad es renunciar a la herencia, algo que cada vez más españoles hacen, sobre todo cuando lo heredado va acompañado de deudas o de un impuesto difícil de asumir.

En el último año, decenas de miles de personas en España decidieron dar un paso atrás y renunciar a lo que les habían dejado en herencia. Según el Consejo General del Notariado, fueron más de 50.000 casos. Y no, no siempre fue por desinterés o por conflictos familiares. Muchas veces, el problema fue otro: el coste de asumir el famoso impuesto de sucesiones.

@lawtips♬ sonido original – Lawtips