La verdadera razón por la que llamamos ‘gabachos’ a los franceses
Este nombre tiene raíces profundas en la lengua y está ligado a una evolución en la relación entre ambos países
Con la victoria de la selección española ante Francia este martes en la Eurocopa, el término gabacho ha sido de los más utilizados por la afición. Este nombre tiene raíces profundas en la lengua, ya que no surgió de la nada, sino que este termino está ligado a contextos históricos y a la evolución de las relaciones entre España y Francia a lo largo de los siglos.
Según la Real Academia Española, el término gabacho se define como la persona que es «natural de algún pueblo de las faldas de los Pirineos». Esta palabra se hizo popular en el siglo XVII, cuando los españoles empezaron a utilizarla para describir a los inmigrantes procedentes de ciertos pueblos franceses cercanos a la provincia de Narbona.
Estos inmigrantes, que solían realizar trabajos duros y poco valorados en España, eran visto de mala manera por la población local, lo que llevó a la creación de un término específico para referirse a ellos.
La evolución de la palabra ‘gabacho’
Asimismo, en Francia a los inmigrantes se les llamaba gavach, una palabra que significa «el que habla mal». Con el tiempo, esta palabra se adaptó al español como gabacho. El término mantuvo una connotación similar a la original francesa, asociándose a la rusticidad y a las duras condiciones de vida en las montañas.
Recordemos que los franceses originarios, que son objeto del término, eran habitantes de zonas montañosas con mala dicción, según se dice, por una enfermedad que afectaba a la garganta, aunque también hay parte de culpa de una educación insuficiente, debido a que las personas se criaron en un entorno rural.
De esas mismas fuentes se desprende que el propio término gavach procedería de gava, que quiere decir buche de las aves o bocio. Así pues, el significado exacto de gavach sería algo como el que padece un aumento nodular en la glándula tiroidea, es decir, bocioso.
No obstante, otras fuentes señalan que este término procede de gave o gabe en gascón, que en castellano se traduce como gaba, y que es un nombre genérico que se le daba a los cursos de agua de los Pirineos occidentales, y, por tanto, se usaba para definir a los franceses que provenían de aquellas zonas.
El término ‘galo’
A los franceses también se les llama, en ocasiones, galos, que no tiene una connotación negativa y es mucho más antiguo que el término de gabacho. Galo hace referencia a los habitantes de la Galia, una región que corresponde al territorio de la actual Francia. Este concepto proviene del latín gallius, que designaba tanto al galo, la persona originaria de la Galia, como al gallo, el animal.
Desde el siglo XVI, el gallo ha sido un símbolo protagonista en monedas y representaciones de la Corona francesa, y para los franceses, simboliza fe y luz, motivo por el cual lo muestran orgullosamente en la camiseta de su selección nacional.
Lo último en Curiosidades
-
El sencillo truco para espantar a las palomas de tu terraza: es natural y no necesitas instalaciones
-
Ni buganvilla ni jazmín: la planta que mejor resiste al calor y tienes que poner ya en tu terraza
-
Éste será el puesto de Melody en Eurovisión según las casas de apuestas y no hay vuelta atrás
-
Ni se te ocurra poner esta planta en casa: es muy bonita, pero sus hojas son tóxicas para niños y mascotas
-
El truco de las tintorerías para quitar las manchas de las almohadas y dejarlas como el primer día: sin lavadora
Últimas noticias
-
Adiós para siempre a tu cuenta del banco: Hacienda ya las está cerrando masivamente y ésta es la razón
-
Subida oficial de la pensión por incapacidad permanente: la tabla de lo que vas a cobrar en 2025
-
Mercadona tiene a precio de saldo los cosméticos más deseados: están causando furor
-
La planta con la que tu balcón será la envidia de tus vecinos este verano: es de Lidl y resiste a todo
-
Revelan el secreto mejor guardado sobre las pensiones: el truco perfecto para ahorrar un dineral