La verdadera razón por la que llamamos ‘gabachos’ a los franceses
Este nombre tiene raíces profundas en la lengua y está ligado a una evolución en la relación entre ambos países
Con la victoria de la selección española ante Francia este martes en la Eurocopa, el término gabacho ha sido de los más utilizados por la afición. Este nombre tiene raíces profundas en la lengua, ya que no surgió de la nada, sino que este termino está ligado a contextos históricos y a la evolución de las relaciones entre España y Francia a lo largo de los siglos.
Según la Real Academia Española, el término gabacho se define como la persona que es «natural de algún pueblo de las faldas de los Pirineos». Esta palabra se hizo popular en el siglo XVII, cuando los españoles empezaron a utilizarla para describir a los inmigrantes procedentes de ciertos pueblos franceses cercanos a la provincia de Narbona.
Estos inmigrantes, que solían realizar trabajos duros y poco valorados en España, eran visto de mala manera por la población local, lo que llevó a la creación de un término específico para referirse a ellos.
La evolución de la palabra ‘gabacho’
Asimismo, en Francia a los inmigrantes se les llamaba gavach, una palabra que significa «el que habla mal». Con el tiempo, esta palabra se adaptó al español como gabacho. El término mantuvo una connotación similar a la original francesa, asociándose a la rusticidad y a las duras condiciones de vida en las montañas.
Recordemos que los franceses originarios, que son objeto del término, eran habitantes de zonas montañosas con mala dicción, según se dice, por una enfermedad que afectaba a la garganta, aunque también hay parte de culpa de una educación insuficiente, debido a que las personas se criaron en un entorno rural.
De esas mismas fuentes se desprende que el propio término gavach procedería de gava, que quiere decir buche de las aves o bocio. Así pues, el significado exacto de gavach sería algo como el que padece un aumento nodular en la glándula tiroidea, es decir, bocioso.
No obstante, otras fuentes señalan que este término procede de gave o gabe en gascón, que en castellano se traduce como gaba, y que es un nombre genérico que se le daba a los cursos de agua de los Pirineos occidentales, y, por tanto, se usaba para definir a los franceses que provenían de aquellas zonas.
El término ‘galo’
A los franceses también se les llama, en ocasiones, galos, que no tiene una connotación negativa y es mucho más antiguo que el término de gabacho. Galo hace referencia a los habitantes de la Galia, una región que corresponde al territorio de la actual Francia. Este concepto proviene del latín gallius, que designaba tanto al galo, la persona originaria de la Galia, como al gallo, el animal.
Desde el siglo XVI, el gallo ha sido un símbolo protagonista en monedas y representaciones de la Corona francesa, y para los franceses, simboliza fe y luz, motivo por el cual lo muestran orgullosamente en la camiseta de su selección nacional.
Lo último en Curiosidades
-
Las fábricas chinas desvelan el verdadero precio de un Birkin de Hermès: «Sólo cuesta esto producirlo»
-
A una hora de Madrid: jacuzzis naturales esculpidos en rocas. No creerás que esté en España
-
Soy jardinero y este es el truco más efectivo para que tus petunias florezcan mucho más rápido
-
La función oculta de tu lavadora para limpiar las manchas más intensas: lo usaba tu abuela
-
Desde que uso el truco de mi abuela mis joyas han dejado de ponerse negras: están como el primer día
Últimas noticias
-
Trump asegura que Israel acepta acordar un alto el fuego de 60 días en Gaza
-
Derrota total de José Elías en la Junta General de Accionistas de OHLA
-
Dos muertos en el incendio forestal de Lérida: los bomberos encontraron los cadáveres
-
Ni chocolate ni pan: el alimento que te hace tener pesadillas si lo comes antes de dormir, según la ciencia
-
Julen Guerrero será el nuevo seleccionador sub-21