Vale más de 1.000 euros: la moneda de 2 € que llevas en tu cartera y no te has dado cuenta
En los últimos años, la numismática ha ganado una gran relevancia, atrayendo a inversores jóvenes y aficionados que buscan piezas únicas. Entre ellas, hay algunas cuyo valor supera ampliamente su denominación original, como la moneda de 2 € de los Países Bajos con la efigie de la reina Beatriz, la cual puede alcanzar precios que oscilan entre los 500 y 1.500 euros.
Se trata de una moneda con una tirada limitada, lo que la hace especialmente atractiva para los coleccionistas. Además, su simbolismo histórico añade un plus de exclusividad; la reina Beatriz, que reinó en los Países Bajos durante décadas, y las monedas que llevan su efigie se han convertido en piezas de colección. En el anverso, se puede observar un perfil estilizado de la reina y la nscripción «BEATRIX KONINGIN DER NEDERLANDEN» en mayúsculas y en sentido vertical, obra del diseñador Bruno Ninaber van Eyben. Tiene un peso de 8,5 gramos, mide 25,75 milímetros de diámetro y cuenta con un grosor de 2,2 milímetros.
La moneda de 2 € que vale más de 1.000
La moneda es muy fácil de identificar porque presenta un perfil estilizado de la Reina Beatriz diseñado por Bruno Ninaber van Eyben. En el anverso, la pieza está dividida por una línea vertical con la inscripción «BEATRIX KONINGIN DER NEDERLANDEN». (Beatriz, Reina de los Países Bajos). Este diseño, sumada a los cambios posteriores tras la llegada al trono del rey Guillermo Alejandro, ha convertido esta pieza en una de las más valiosas.
El contexto histórico influye notablemente en el valor de las monedas. Durante el reinado de Beatriz, las monedas mostraban su efigie, pero, tras la abdicación de la reina en 2013 y la subida al trono de Guillermo Alejandro, se interrumpió la acuñación de monedas con su imagen, reemplazándola por la del nuevo monarca.
El estado de conservación de la moneda de 2 € es otro factor decisivo a la hora de determinar su precio. Aquellas piezas que mantienen el brillo original, sin signos visibles de desgaste pueden alcanzar cifras mucho más altas que las que presentan marcas de circulación. Incluso pequeñas diferencias en la conservación pueden duplicar o triplicar el valor de la moneda.
Las monedas de euro más valiosas
Entre las monedas más valiosas se encuentra la de 1 céntimo alemana de 2002, diseñada por el arquitecto Rolf Lederbogen. Algunas unidades fueron acuñadas con un metal distinto al habitual, otorgándoles un brillo especial, y éstas se han llegado a vender por más de 50.000 €.
Las monedas de 5 céntimos francesas de 1999, con el rostro de Marianne, también son muy valiosas. Las primeras ediciones presentaban una ligera deformación que se corrigió en series posteriores. Su antigüedad y error de acuñación permiten que unidades bien conservadas superen los 850 €.
En el caso de los 20 céntimos, la primera edición española de 1999 con Cervantes presenta un pequeño exceso de metal en el relieve, lo que ha disparado su valor hasta los 1.500 € en subastas.
Las monedas de 1 € más valiosas incluyen la de Mónaco de 2007, con el perfil del Príncipe Alberto II. Su tirada limitada y un error de acuñación que dejó el canto completamente liso en las primeras 2.000 unidades permite que su valor alcance hasta 400 € en buen estado.
Entre las monedas de 2 €, destacan las conmemorativas y los errores que las hacen verdaderamente únicas. La moneda de Mónaco de 2007 dedicada a Grace Kelly fue emitida para conmemorar el 25º aniversario de su fallecimiento, con sólo 20.001 unidades. Su valor actual puede llegar a los 2.600 €.
Valoración de las monedas
«La condición de una moneda se determina generalmente asignándole un grado específico, lo cual resulta fundamental para los coleccionistas, ya que el valor de una pieza puede variar notablemente según su estado de conservación. En la valoración de una moneda intervienen dos tipos de factores. Por un lado, los factores extrínsecos, que dependen de la ley de la oferta y la demanda. Entre ellos se incluyen que la moneda tenga mercado, determinado por el interés de coleccionistas, inversores y comerciantes; y la rareza de la pieza, que se define por la cantidad emitida inicialmente o por el número de ejemplares que han llegado a la actualidad en buen estado. La rareza se clasifica en cinco grados: corriente (C), escasa (E), rara (R), muy rara (RR) y extremadamente rara (RRR).
Por otro lado, los factores intrínsecos dependen de las características propias de la moneda. Entre estos se consideran el metal con el que está fabricada, su antigüedad (que a su vez influye en la percepción de rareza) y el grado de conservación. La combinación de estos factores, extrínsecos e intrínsecos, permite a los coleccionistas y expertos determinar de manera más precisa el valor de una moneda en el mercado, aunque siempre con un margen de subjetividad debido a las apreciaciones personales», explica el Banco de España.
En definitiva, aunque muchas monedas parecen normales y corrientes a simple vista, pequeños detalles como errores de acuñación, tiradas limitadas, o cambios históricos en los diseños pueden convertirlas en verdaderas joyas numismáticas.
Lo último en Curiosidades
-
Todos cometemos este error al cocinar albóndigas: un carnicero avisa y pide que no lo volvamos a hacer más
-
El inquietante motivo por el que aún hay mosquitos en pleno octubre: la fecha en la que desaparecerán…
-
Ni aceite ni tomate: el ingrediente viral que todo el mundo pone en sus tostadas para desayunar
-
Este es el significado real de ‘carpe diem’ y el truco para ponerlo en práctica: te va a cambiar la vida
-
Vale más de 1.000 euros: la moneda de 2 € que llevas en tu cartera y no te has dado cuenta
Últimas noticias
-
Vlachodimos fue la odisea del Barcelona
-
El Gobierno de Sánchez paga el avión a Ada Colau y a otros 20 miembros de la Flotilla: unos 8.000 €
-
Rodri se vuelve a lesionar con el Manchester City y será baja con España
-
Una marea humana propalestina invade las calles de Palma para protestar contra Israel
-
Flick no hace autocrítica tras salir goleado en Sevilla: «El equipo lo ha intentado»