El triángulo de Penrose, historia de una figura imposible
El triángulo de Penrose suele citarse mucho en la literatura científica. Algunos lo llaman el triángulo imposible. Sus atractivas formas han servido para ser utilizadas en logotipos (con ligeras variaciones), también lo podemos ver en los logotipos de reciclaje. Vamos a saber más de este triángulo que es de lo más curioso. Así que sin más dilación. ¡Comenzamos!
Historia del descubrimiento
El Triángulo de Penrose fue creado en 1934 por el artista sueco Oscar Reutersvärd. La figura se proporcionó como un paquete montado. De ahí en adelante, a este artista se le llamó «el padre de las figuras imposibles». Este dibujo es posible que hubiera quedado para el olvido, hasta que en 1954, un matemático, también sueco, llamado Rodzher Penrouz escribió un artículo sobre figuras imposibles.
Este hecho supuso el renacimiento de este triángulo. Eso sí, los científicos lo presentaron de manera más familiar. Ya no se usaban ladrillos y vigas, uniéndose entre sí las tres vigas en un ángulo de 90 grados.
Una larga trayectoria hasta el reconocimiento
Una de las diferencias es que Reutersvärd utilizó la perspectiva paralela. Lo que hace el Penrose es aplicar el carácter lineal a su diseño, con el resultado de una figura más rotunda. El triángulo se aplicó en 1958 en la Revista Británica de Psicología.
En 1961 Maurits Escher creó una litografía de «cascada». La hizo bajo la impresión que le causó un artículo sobre figuras imposibles.
En la década de los 80 del siglo pasado, el triángulo de Penrose y demás figuras imposibles se representaron en los sellos postales de Suecia, prolongándose esto durante años.
En 1999 se creó una escultura de aluminio que representa el triángulo imposible de Penrose en Australia. Su altura es de 13 metros. A pesar de que existen más estatuas de este tipo, ninguna iguala en tamaño a la de Australia.
¿Es imposible en realidad?
Lógicamente, el triángulo de Penrose, no es un triángulo como imaginamos. En verdad lo que hace es representar las tres caras del cubo, pero cuando lo vemos desde un ángulo determinado, genera una ilusión. Existen más figuras de este tipo, pero quizá este triángulo es la que ha terminado por ser más conocida.
Desde luego que este triángulo a nivel de diseño rompió esquemas. Como suele ocurrir, el pasado del tiempo ha conseguido que se reconozca. En el siglo XX hubo corrientes artísticas que trataron de abrir nuevas vías y que pasados los años, están empezando a valorarse como merecen por su gran aportación.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Ni aceite ni pan rallado: el truco infalible para que el pescado congelado no se quede seco en la plancha
-
«No es seguro beber agua del grifo»: el país fronterizo con España toma una medida drástica ante una amenaza invisible y creciente
-
Ésta es la palabra de 4 letras que se usa en los bares de Madrid, pero en el sur de España no se entiende
-
La advertencia de una nutricionista que pocos conocen en España: «esto es lo que ocurre si te comes el yogur después del filete»
-
Ni se te ocurra llevarte a casa una concha de la playa: pocos lo saben, pero te pueden multar con 60.000 euros
Últimas noticias
-
Ni aceite ni pan rallado: el truco infalible para que el pescado congelado no se quede seco en la plancha
-
Esto es lo que debes hacer para que una donación de inmuebles tenga validez: la justicia lo confirma
-
¿Qué beben los que saben? Los vinos que recomiendan los sumilleres para sobrevivir el verano con criterio
-
Parecen helados de Roma pero son de la mejor heladería de Madrid: conquista a todos que los prueban
-
Jorge Rey revienta el verano y alerta de que no estamos preparados para lo que va a caer: «A partir del lunes…»