Teoría del universo oscilante: qué es, cuándo fue creada y teorías
El concepto de universo observable, ¿qué quiere decir?
La NASA desvela la primera imagen del universo captada por el telescopio espacial James Webb
Qué distancia existe entre la Tierra y el Sol
La teoría del Universo Oscilante es una de las más extendidas y aceptadas sobre el origen del universo y su evolución. Tal y como determina esta teoría, el universo osciló entre el Big Bang y el Big Crunch.
El proceso engloba la existencia de un universo que provoca un nuevo Big Bang (Gran Explosión) y, como consecuencia, la creación de un nuevo universo. Esta hipótesis también recibe el nombre de Teoría del Universo Cíclico.
La hipótesis del Universo Oscilante
Algunos físicos afirman que esto podría darse solo si el hidrógeno presente en las áreas intergalácticas es siete veces superior a la materia existente en todas las galaxias.
Sería la única forma de frenar o ralentizar la velocidad de fuga de las galaxias, de modo que estas empezarían a chocar entre ellas hasta formar el estado primitivo del universo. Esta teoría indica que el universo tiene más de 80 billones de años.
Dentro de esta hipótesis, existen una serie de modelos específicos propuestos por distintos autores a lo largo de la historia.
Albert Einstein consideraba que el Universo seguía una serie eterna de oscilaciones entre el Big Bang y el Big Crunch. Después del Big Bang, el Universo se expandiría hasta que la atracciones gravitacional frenara la expansión y provocara el Big Crunch, hasta estar tan condensado que se produjera de nuevo el Big Bang, y así sucesivamenye.
Stephen Hawking, en su libro «Historia del tiempo» habla de la teoría del Universo Oscilante. El científico explica que el universo es como un acordeón. En primer lugar se abre a una línea de tiempo que se expande, hasta llegar a un frenado gravitatorio. Es justo en ese momento cuando comienza el retroceso hasta la implosión. El autor defiende que el universo es autosuficiente y único.
Por su parte, el matemático físico Richard Chace Tolman puso en duda la teoría del Universo Oscilante en base a las leyes de la termodinámica. La Segunda Ley de la Termodinámica establece el principio de irreversibilidad de los fenómenos físicos, por lo que no puede haber ciclos de Bigs Bangs de manera indefinida como afirmaba Einstein.
Modelo de Baum-Framptom
Hay diferentes modelos de Universos Oscilantes, y este es uno de los más estudiados. Describe una Gran Región en la que el Universo se acaba separado en piezas independientes sin energía ni materia. Por lo tanto, podrían contraerse hasta prácticamente cero, y darse las condiciones del Big Bang, empezando así una nueva expansión. Esto generaría un gran número de Universos.
Temas:
- Universo
Lo último en Curiosidades
-
Esta experta en limpieza explica el sencillo truco para lavar las deportivas sin usar la lavadora
-
Adiós a la humedad en tu baño: las tres plantas que debes tener para reducir el moho
-
Ni lejía ni bicarbonato: el truco para blanquear el plástico amarillento de tu casa de forma natural
-
Ni se te ocurra tener esta planta en casa: atraerá a todos los mosquitos de alrededor y será demasiado tarde
-
Parece un pez inofensivo, pero esta especie que camina en tierra se ha convertido en una amenaza real
Últimas noticias
-
La promesa de Lamine Yamal a los culés tras caer eliminado en Champions: «La traeré a Barcelona…»
-
Marlaska prohibe a la Policía multar a los que consuman droga dentro de su coche
-
Los mercados rechazan la investidura de Friedrich Merz en Alemania tras el primer intento fallido
-
Comparecencia de Pedro Sánchez en directo hoy: última hora del apagón en España y el gasto militar
-
La OCU dicta sentencia sobre la crema Nivea de lata azul: «Su eficacia…»