Curiosidades
España

La surrealista opinión que tienen en el extranjero acerca de lo que cuesta la vida en España

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

¿Qué opinan en el extranjero sobre el coste de vida en España? Si te has planteado esta pregunta en alguna ocasión, el servicio web ‘Property Guides’ ha publicado un informe en el que analiza el coste de vida en varios países europeos, comparándolo con el del Reino Unido.

Según el estudio, España es el país con el coste de vida más bajo en comparación con otros países como Italia, Portugal, Grecia, Alemania, Irlanda, Canadá, Chipre, Estados Unidos y Francia. Por ejemplo, la cesta de la compra en el Reino Unido cuesta aproximadamente unos 2.323 euros, mientras que en España tiene un coste de unos 1500 euros.

El coste de vida en España y en Europa

El estudio revela que, en comparación con otros países analizados, los alimentos básicos son más económicos en España. Esto incluye productos como pan, leche, fruta, comida para perros e incluso detergente. En el Reino Unido, la comida para perros, la ginebra y el chocolate negro cuestan el doble en comparación con España.

Después de España, Italia se posiciona como el segundo país más barato para vivir en términos de coste de vida. Portugal y Grecia ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente, mientras que Alemania completa los cinco países con menor coste de vida según el estudio.

Mapa de Expatistan

El Índice de Coste de Vida es una medida que compara el coste de vida entre diferentes ciudades o países. Se establece un punto de referencia, al cual se le asigna un valor de 100 (en este caso, Praga, República Checa). Luego, el costo de vida en otras ciudades se calcula en relación con este punto de referencia. Por ejemplo, si una ciudad tiene un Índice de Coste de Vida de 134, significa que vivir allí es un 34% más caro que vivir en Praga.

Londres, en el Reino Unido, encabeza el ranking con un índice de precios de 227, lo que indica que vivir allí es significativamente más caro que en las otras ciudades comparadas. Zúrich, Ginebra, Basilea, Lausana y Lugano, todas en Suiza, siguen de cerca a Londres con índices de precios entre 193 y 222, destacando el alto coste de vida en este país europeo.

En el séptimo lugar de la lista se encuentra Dublín, en Irlanda, con un índice de precios de 162, seguida de cerca por Copenhague en Dinamarca, con 160. París, en Francia, y Oslo, en Noruega, ocupan los lugares noveno y décimo, respectivamente, con índices de precios de 158 y 153. Ámsterdam en los Países Bajos, y Trondheim en Noruega, siguen en la lista con índices de precios de 152 y 142, respectivamente.

Luxemburgo, Estocolmo en Suecia y Helsinki en Finlandia completan la lista de las quince ciudades más caras, con índices de precios de 138, 136 y 134, respectivamente. Este ranking ilustra claramente las diferencias significativas en el costo de vida entre diversas ciudades del mundo.

En el otro extremo del ranking, Almería, en España, se sitúa en el puesto 73 con un índice de precios de 78, lo que sugiere un coste de vida relativamente bajo en comparación con las demás ciudades evaluadas.

Por debajo de Almería, se encuentra Pula en Croacia, en el puesto 74, con un índice de precios de 71, seguida por Bucarest en Rumanía en el puesto 75 con un índice de precios de 70. San Petersburgo en Rusia ocupa el puesto 76 con un índice de precios de 69, y Sarajevo en Bosnia-Herzegovina se encuentra en el puesto 77 con un índice de precios de 62.

A continuación, Plovdiv en Bulgaria se sitúa en el puesto 78 con un índice de precios de 54, seguida por Mostar en Bosnia-Herzegovina en el puesto 79 con un índice de precios de 53. Burgas, también en Bulgaria, se encuentra en el puesto 80 con un índice de precios de 51, mientras que Zenica en Bosnia-Herzegovina completa la lista en el puesto 81.

Salario mínimo en Europa

En la Unión Europea, no existe un salario mínimo legal que aplique a todos los Estados miembros. Sin embargo, según el informe ‘IX Monitor Adecco Salarios de 2023’, se estima un salario medio bruto de 2.302 euros mensuales para ese año. Este valor se sitúa como referencia en el análisis comparativo de los salarios mínimos en Europa.

Entre los países europeos, Luxemburgo lidera la lista con un salario mínimo de 2.387 euros, seguido de Alemania con 1.987 euros, Bélgica con 1.955 euros y los Países Bajos con 1.934 euros. Irlanda y Francia también se encuentran entre los países con salarios mínimos relativamente altos, con 1.910 euros y 1.709 euros respectivamente.

Por otro lado, hay once países que tienen un salario mínimo más bajo que el salario medio estimado, mientras que siete países se encuentran en un nivel intermedio y nueve países tienen un salario mínimo por encima de este valor.

España se sitúa en un nivel intermedio, con un salario mínimo de 1.260 euros en 2023, mientras que países como Eslovenia tienen un salario mínimo de 1.203 euros y Chipre de 940 euros. Portugal tiene el salario mínimo más bajo de la lista, con 887 euros.