¿Quién fue Karl Popper?
Karl Popper fue uno de los fílosofos con más influencia en la ciencia del siglo XX. Realizó contribuciones importantes a debates como los del método científico general o la elección de la teoría, la demarcación de la ciencia de la no ciencia, la naturaleza de la probabilidad y la mecánica cuántica, así como la metodología de las ciencias sociales. Destacó por su notable trabajo dentro de la filosofía de la ciencia, todo ello en un contexto social de mayor amplitud.
Conociendo más a Popper
Popper en sus primeros trabajos intentaron solucionar el problema de la demarcación y ofrecieron un claro criterio que distingue las teorías científicas de las afirmaciones metafísicas o mitológicas.
La metodología falsificadora de Popper sostiene que las teorías científicas suelen estar caracterizadas por implicar una serie de predicciones que las observaciones en el futuro pueden revelar falsas.
Cuando las teorías se falsifican por una serie de observaciones, los científicos responden revisando la teoría o rechazando la teoría en favor de un rival o manteniendo la teoría como es y modificando una hipótesis auxiliar.
En todo caso, este proceso puede apuntar a que se produzcan nuevas predicciones falsificables. Mientras que Popper reconoce que los científicos pueden y suelen aferrarse a las teorías ante las predicciones que fallen cuando no hay rivales que sean predictivamente superiores a los que recurrir.
El sostiene que la práctica por parte de los científicos está caracterizada por un esfuerzo continuo a la hora de probar teorías contra la experiencia y hacer revisiones que se basen en los resultados de las pruebas.
Al revés, las teorías que de forma permanente se inmunizan de la falsificación con la introducción de hipótesis ad hoc no comprobables, no pueden clasificarse como científicas.
Popper sostiene que su propuesta permite solucionar el problema de la inducción, puesto que el razonamiento inductivo no juega papel alguno en la explicación de la elección de la teoría.
A la vez que sus propuestas de carácter general sobre falsificación y metodología científica, Popper destaca en su trabajo sobre la mecánica cuántica, la probabilidad y la metodología de las ciencias sociales.
J Popper ha defendido una teoría de propensión de probabilidad, donde las propiedades son interpretadas como propiedades objetivas, independientes de la mente de las configuraciones experimentales.
Popper usa entonces dicha teoría a la hora de dar una interpretación realista de la mecánica cuántica, aunque la aplicabilidad va mucho más allá de este caso en concreto.
Si hablamos de las ciencias sociales, se encargó de argumentar contra el intento historicista de ir formulando leyes universales que lo que hacen es abarcar toda la historia humana y en su lugar decidió optar por apostar por el individualismo metodológico y de la lógica de la situación.
Lo último en Curiosidades
-
Cumplen el sueño de su abuela de más de 80 años: el viaje de su vida ya está en marcha
-
Ni por el color ni por tu sangre: una experta revela qué es lo que atrae a los mosquitos de las personas
-
Ni se te ocurra ponerte perfume en el cuello: un experto en emergencias manda un aviso y puede ser fatal
-
El significado del botón ‘COOL’ en el mando del aire acondicionado y cómo sacarle partido
-
La increíble historia de la mujer que tiene fobia a las aceitunas: «Me da ansiedad»
Últimas noticias
-
Netanyahu exige liberar a todos los rehenes: «Derrotar a Hamás y rescatar a los cautivos va junto»
-
Sánchez se blinda en La Mareta con 20 escoltas, 40 guardias civiles y hasta una patrullera
-
Sinner ya entrena en Nueva York: recuperación sin tratamiento especial y vuelta gradual a la normalidad
-
El camino del Atlético y la incógnita Sorloth
-
‘Supervivientes All Stars 2’ ya tiene cinco concursantes confirmados: lista actualizada