¿Qué es la luna azul?
Cuando se habla del término luna azul, esto no tiene nada que ver con el color de nuestro propio satélite, ya que trata de la sucesión de dos lunas llenas en el mismo mes, un acontecimiento que suele ocurrir cada tres años. El que haya dos lunas llenas en el mismo mes es debido a que el ciclo de la luna llena se produce cada 29,5 días de forma aproximada, por lo que la luna llena sucede el primer o segundo día de ese mes, existiendo la probabilidad de que pueda aparecer una segunda luna llena en los últimos días, lo que se llamaría una luna azul.
¿Se ve azul la luna? generalmente, no. Si queremos ver a la luna luciendo tono azulado, deberá verse influenciada por las cenizas y el humo. Un claro ejemplo lo encontramos en 1883 cuando se produjo la explosión del volcán Krakatoa (Indonesia), el cual provocó que sus cenizas se fueran extendiendo hasta los límites de la atmósfera.
Las cenizas dispersan la luz roja, pero si que dejan pasar otros colores, por lo que al atravesar las nubes de ceniza se vio la luna de color azul. Las dos últimas veces que ha acontecido este fenómeno fue el julio de 2015 y enero de 2018.
Por qué se le llama azul si no es azul
El nombre induce a error y mucho se ha especulado sobre por qué se le llama así, sin que haya una respuesta clara.
La teoría más extendida es que viene del inglés medieval belewe, que significa «traicionar», y que llevó después a blue, «azul». En origen se habría referido, pues, a una luna traicionera.
Otras teorías también hablan de orígenes de lo más variado, incluso en la antigüedad se pensaba que esa luna daba mala suerte. De todas formas, la segunda luna llena de un mes o de una estación, no es realmente azul.
En ocasiones la luna se ve azul, pero no es lo mismo
En ocasiones si que podemos decir que la luna se puede ver de color azul en otras circunstancias, por lo que se podría decir que el fenómeno es poco frecuente y raro. Lo que hace que la luna se tiña de color es la presencia de polvo o humo de cenizas en la atmósfera cuando son partículas medianamente grandes. Las partículas lo que hacen es dispersar la luz roja y que parezca azul. Así pues la luna no necesita estar en fase de luna llena para verse así.
Temas:
- Curiosidades
- Luna
Lo último en Curiosidades
-
El truco de los expertos para acabar con el moho en minutos: adiós a las humedades en tu casa
-
Adiós al ‘sabor a nevera’: un estudio revela de dónde viene y cómo acabar con él para siempre
-
Jamón York o pechuga de pavo: un estudio confirma cuál es la opción más sana
-
El sencillo truco de los expertos en jardinería para que las flores de los geranios duren mucho más
-
Ni limón ni vinagre: el truco más sencillo de los profesionales para eliminar la cal de los grifos al momento
Últimas noticias
-
Putin propone una negociación directa con Ucrania el 15 de mayo en Estambul
-
Máxima tensión en el Sevilla: los jugadores dormirán en la ciudad deportiva al ser recibidos a huevazos
-
Simeone: «Entrar en Champions es una necesidad, no un objetivo»
-
Oreja de mucho valor para Víctor Hernández en la segunda de San Isidro
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, sábado 10 de mayo de 2025