Qué es la lombricultura
En el mundo podemos descubrir todo tipo de actividades relacionadas con la crianza, el cultivo, el reciclaje, etc. Es decir, labores que pasan desapercibidas en muchos casos, pero que son vitales para la actividad productiva mundial, como es el caso de la lombricultura.
En este caso, estamos hablando de una forma de cultivo de lombrices que también recibe el nombre de vermicompostaje. Es decir, es una cría intensiva que se utiliza posteriormente para el reciclaje de los residuos orgánicos biodegradables.
Gracias a esta actividad, todo tipo de residuos biodegradables se pueden utilizar posteriormente como fertilizantes. En otros casos, su utilización pasa por la alimentación animal en zonas de cría, como pueden ser las granjas, las piscifactorías, los gallineros, la pesca, etc.
En realidad, hablamos de una alternativa muy simple y de bajo coste que sirve para que los estiércoles, los restos de forrajes y derivados de la preparación de alimentos o de las cosechas puedan tener un segundo uso en forma de alimentación para ciertas especies o como fertilizantes que pueden ser usados posteriormente de forma natural y sin añadidos químicos.
Básicamente hablamos de un tipo de abono que se usa para la fertilización y que recibe el nombre de vermicompost, aunque también se puede encontrar como lombricompuesto o humus de lombriz.
Este compuesto es fantástico como fertilizante, ya que permite que las plantas sean más productivas y robustas, reduciendo manifiestamente el uso de fitosanitarios. Es decir, abarata costes y hace que el cultivo sea más natural, produciendo alimentos más sanos y saludables.
Ni que decir tiene que la lombricultura es totalmente respetuosa con el medio ambiente, logrando una forma de fertilizar cultivos perfectamente equilibrada.
Además, este tipo de práctica también permite reducir el problema de algunos desechos industriales, que pueden ser muy negativos para el medio ambiente.
Generalmente, el lombricultor es considerado como un agricultor ecológico que, pese a sus fines lucrativos, aporta para una forma de cultivo mucho más equilibrada y saludable.
Historia de la lombricultura
Mucha gente puede pensar que esta técnica de cultivo es novedosa, pero no es así en absoluto. Si bien es verdad que se ha perfeccionado en las últimas décadas, ya Aristóteles hace más de 2000 años habló del proceso de las lombrices en la reconversión y recuperación de desechos.
Posteriormente, fueron autores y científicos como Charles Darwin quienes comenzaron a dar el espaldarazo definitivo para aprovechar las grandes ventajas prácticas de la lombricultura. Y así, hasta nuestros días, cuando se pueden encontrar grandes granjas dedicadas a esta actividad.
Temas:
- Agricultura
- Ganadería
Lo último en Curiosidades
-
Ni se te ocurra tener esto dentro de casa: atrae energía negativa y arruina tu bienestar, según el Feng Shui
-
El truco que utiliza mi abuela para no salpicar cuando hace huevos fritos: es el favorito de los chefs
-
Sólo necesitas una botella de agua: el truco que usan en Alemania para enfriar la casa sin aire acondicionado
-
Aviso importante por estos utensilios que tenemos todos en la cocina: deshazte de ellos cuanto antes
-
Aviso urgente de la Policía por el objeto que pone a en peligro a España: si ves esto en la puerta de tu casa es mejor que corras
Últimas noticias
-
Ni se te ocurra tener esto dentro de casa: atrae energía negativa y arruina tu bienestar, según el Feng Shui
-
Rusia acusada de «tráfico infantil»: un catálogo de niños ucranianos da a elegir por su físico y «obediencia»
-
Morant pide «humanidad» para el comisionado tras 9 meses de la izquierda llamando «asesino» a Mazón
-
Pedri se pronuncia sobre Lamine Yamal: «Tiene un talento natural y una mentalidad que…»
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 9 de agosto de 2025